Secciones

Casen: la Región es la más pobre del país pese a bajar las cifras

ENCUESTA. A pesar que unas 211 mil personas dejaron esta difícil condición en los últimos 10 años, desde el sondeo de 2006 la zona aún lidera en índices de pobreza extrema.
E-mail Compartir

R. Neira y C. Garrido

Pese a que hubo una tendencia a la baja en los índices de pobreza de la Región, La Araucanía sigue siendo la más pobre del país y suma siete años en esta condición, según lo reveló la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2015, que realizó el Ministerio de Desarrollo Social.

En 2006 la Casen reveló que La Araucanía tenía un 20,1% de personas en condición de pobreza, superada sólo por el Biobío 20,7%; en 2009 la cifra que la convirtió en la región más pobre de Chile llegó 27,1%. En el 2011 el panorama no fue muy distinto, La Araucanía tenía un 22,9% de su población en condición de pobreza y ocupaba el primer lugar a nivel país, le seguía el Biobío con 21,5%.

Al considerar el porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos en cada región, el estudio sostiene que La Araucanía en 2013 llegó a un 27,9%, el más alto al nivel del país. Y además el instrumento reveló que en 2015 la cifra bajó a 23,6%, pese a esto, sigue siendo la más alta del país, sumando siete años complejos (Ver gráfico).

OTRAS VARIABLEs

La Araucanía es la Región del país que tiene el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional (donde se mide Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda- Entorno, Redes y Cohesión Social) más alto del país, con un 29,2% (193.114 personas). Al considerar el ingreso la cifra llega a 23,6%, también la más alta a nivel nacional.

La encuesta establece que durante el 2013 La Araucanía tuvo 28,5% de personas en situación de pobreza multidimensional, siendo la más alta del país. Durante el 2015 la cifra disminuyó a 26,2%, pero se mantiene como la más alta a nivel nacional.

La Casen 2015 precisa que La Araucanía tiene 23,6% de personas en situación de pobreza por ingresos, la más alta del país. Le siguen el Maule con 18,7% y en tercer lugar el Biobío con 17,6%.

El estudio establece la evolución que ha tenido el porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos desde el 2006 al 2015. En 2006 en La Araucanía había 48,5% (443.074 personas) en condición de pobreza, en 2009 la cifra se mantuvo en un 48,5%, en 2011 la cifra bajó al 39,7%, en 2013 llegó a 27,9% y en 2015 es de 23,6% (231.759 personas). Si bien hay una evidente tendencia a la baja, La Araucanía sigue mostrando los índices más altos de pobreza.

Uno de los datos más preocupantes de la Casen 2015 es que La Araucanía registra el porcentaje más alto a nivel país de personas en situación de pobreza extrema por ingreso, con un 8,4%, 5 puntos porcentuales sobre la media nacional que es de 3,5% (ver gráficos).

Al considerar la evaluación que ha tenido la Región respecto al porcentaje de personas en situación de pobreza extrema por ingreso, la estudio sostiene que en La Araucanía en 2006 había 25,8% residentes en esta condición, durante el 2009 25,1%, en 2011 la cifra llegó a 19,0%, durante el 20013 bajó a 10,6% y en la Casen 2015 la cifra llegó a 8,4%, pese a la disminución la cifra continúa como la más alta del país.

Al considerar el porcentaje de hogares en situación de pobreza por ingresos por región, La Araucanía lidera las cifras a nivel de país con un 20,7%. Le sigue el Maule con un 16,8% y el Biobío con un 16,2%.

La Casen 2015 revela que en La Araucanía hay 7,0% de hogares en situación de pobreza extrema por ingresos, la más alta a nivel del país. Le sigue el Biobío con un 5,4% y en tercer lugar el Maule con 4,6%, la media país es de 3,2% (ver gráfico)

La encuesta precisa que en La Araucanía en 2006 había 22,6% de hogares en situación de pobreza extrema al considerar el ingresos, en 2009 la cifra bajó a 21,6%, durante el 2009 llegó a 16,6%, el 2013 a 9,0% y en 2015 disminuyó 7,0, pese a ello sigue siendo la más alta del país.

En 2006 en La Araucanía había 443 mil 074 personas pobres al considerar el ingreso (48,5%) y en 2015 la cifra de personas pobres bajó a 231 mil 759 (23,6%), lo que revela 211 mil 315 personas han dejado de ser pobres durante los últimos 10 años en la Región.

La Casen se aplicó en un total de 83.887 hogares residentes en 324 comunas de las 15 regiones del país, recolectando información sobre 266.968 personas. En La Araucanía se entrevistó a 22.042 personas, 13.706 de sectores rurales y 8.336 de sectores urbanos. A esto se suman 7.040 hogares: 4.425 rurales y 2.615 urbanos.

MULTIDIMENSIONAL

Situación de pobreza multidimensional se define -para efectos del estudio- a la de personas que forman parte de hogares que no logran alcanzar condiciones adecuadas de vida en un conjunto de cinco dimensiones relevantes del bienestar.

Al considerar la contribución relativa de dimensiones a la pobreza multidimensional, la encuesta revela que La Araucanía presenta el porcentaje más alto del país en vivienda y en entorno con un 33,7%. En educación está dentro de la media nacional con un 27, 1%. Al considerar Salud, donde se mide el acceso al sistema, la Región tiene uno de los índices más bajos con un 7,8%. Al considerar las redes y cohesión social, se llega a un 28,1%.

A nivel nacional el estudio sostiene que la pobreza sigue una tendencia de sostenida disminución. Esta tendencia es confirmada a través de las dos mediciones realizadas: por ingresos y multidimensional. Entre 2013 y 2015 se registran disminuciones significativas en el porcentaje de personas en situación de pobreza: la pobreza por ingresos se reduce de 14,4% a 11,7%, y pobreza multidimensional se reduce de 20,4% a 19,1% (considerando medición con 4 dimensiones). Al incluir entorno y redes en la medición de 2015, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional es de 20,9%. Si bien persiste un patrón de marcada desigualdad, los resultados del periodo 2013-2015 reflejan una disminución moderada pero significativa de la desigualdad en la distribución del ingreso (medida por Coeficiente de Gini) (Ver página 12).

Más políticas

Todos los parlamentarios consultados indicaron la violencia rural o la búsqueda de la paz social como una de las mayores influencias en la problemática de la pobreza, pero también hicieron énfasis en la falta de políticas públicas.

El senador José García Ruminot (RN) criticó que en materia de erradicación de la pobreza hubo más avances en el período 2011-2013, "cuando la pobreza extrema a nivel nacional se redujo en 3,6 puntos porcentuales. Ahora, solo un punto (...) Queda en evidencia, una vez más , que el crecimiento económico es vital para avanzar en mejoras sociales y que el acento de las políticas públicas debe estar en cómo producimos más y mejor".

Por su parte el senador Eugenio Tuma (PPD) dijo que lo más destacable es la reducción de la pobreza, pero en cuanto a los desafíos indica que es necesario desarrollar mayores recursos para instrumentos de capacitación y subsidios sociales, "poner más donde hay menos, para los efectos que puedan alcanzar mejores niveles de capacitaciones, capacidades que también den ingresos (...) Tiene que ver con los programas de Sercotec, del Fosis y del Sence", comentó.

En tanto, el diputado Fuad Chahin (DC) dijo que "no hemos tenido la fuerza ni la capacidad para articular la inversión pública sustantiva que nos permita, no sólo tener una lógica de asistencialismo, sino que, efectivamente, generar una inversión que nos permita realmente ir aprovechando nuestras capacidades productivas como Región".

En tanto, el diputado José Manuel Edwards (RN), quien integra la comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación de la Cámara Baja, reaccionó molesto por las cifras y las comparó con las registradas en la administración pasada. "El gobierno del Presidente Piñera bajó la pobreza desde la última Casen, del 39,7% hasta el 27,9%, o sea 12 puntos (...) eso demuestra una diferencia radical en la forma de gobernar de nuestro gobierno no ideológica y preocupada de la gente, a lo que han hecho en este Gobierno que ha sido despreocuparse de la gente y gobernando exclusivamente bajo las ideas del Partido Comunista", dijo el congresista.

Desde la Seremi de Desarrollo Social, la coordinadora regional del Sistema de Protección Social, Valeska Gengnagel, dijo que el aporte de subsidios monetarios en la Región "fue lo que hizo disminuir este índice, tenemos hoy a nivel regional la inyección de un 7,3% de subsidios monetarios en la Región (...) Si bien nuestra Región no lidera las tasas de desempleo, (el aumento de los ingresos) tiene que ver con un tema de disponibilidad de fuentes de trabajo".

Al respecto, el intendente Andrés Jouannet, quien celebra la baja de casi 6 puntos en la pobreza, indicó que "creo que es fundamental lo que dice relación con para dónde queremos llevar a la Región en materia productiva. La disminución de la pobreza tiene que ver con mayores ingresos y también con las condiciones en términos generales".

Además Jouannet aludió al desafío de transformar la matriz productiva. "Pensar solamente en la agricultura cerealera o que solamente tenga aptitud forestal claramente no es la llave para resolver nuestros problemas, por eso hemos dicho que tenemos que generar una Región que invierta mucho más en materia de fruta, que genere más condiciones para que se instalen los frutales producto del cambio climático", opinó el jefe regional.

"Pensar solo en la agricultura cerealera o tener solo aptitud forestal claramente no es la llave para resolver nuestros problemas".

Andrés Jouannet,, intendente de La Araucanía"

"El aporte del Estado con subsidios monetarios a las familia efectivamente hizo disminuir el índice".

Valeska Gengnagel,, Sistema Protección Social"

231.759 personas fueron identificadas en condición de pobreza en La Araucanía, lo que corresponde al 23,6% de la población regional total. En 2006, las personas en pobreza eran 443.074.

8,4% de pobreza extrema identifica la encuesta Casen entre las personas de esta Región. A nivel país, el promedio es de un 3,5%. La encuesta del 2013 indica que la Región tenía un 10,6% y el país, un 4,5%.

5 dimensiones de pobreza identificadas en la Región son Educación (27,1%), Salud (7,8%), Trabajo y Seguridad Social (28,1%), Vivienda y entorno (33,7%, la más alta) y Redes y Cohesión social (3,4%, lo más bajo).