Secciones

Catastro frutícola revela que las plantaciones crecieron un 44% en los últimos cuatro años

EN LA REGIÓN. Informe del Ciren fue lanzado ayer en Gorbea, ocasión en la que el ministro de Agricultura destacó las nuevas oportunidades productivas que se abren en el rubro.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Un crecimiento de un 44% experimentaron las plantaciones de fruta en la Región durante los últimos cuatro años, según reveló el Catastro Frutícola 2016, elaborado por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), que fue lanzado ayer en Gorbea.

Fue el 2012 cuando se realizó el informe previo, ocasión en la que la superficie frutal llegó a 7.297 hectáreas. Desde aquel entonces, en La Araucanía se plantaron 3.208 nuevas hectáreas con distintos frutos.

Este aumento fue valorado por el ministro de agricultura, Carlos Furche, quien encabezó el lanzamiento. "Esto es muy importante porque le agrega a La Araucanía nuevas opciones productivas y permite aumentar el valor de la producción agropecuaria (...). Esto se traduce en mayor empleo, mejores ingresos y mejor calidad de vida", enfatizó.

Una mirada con la que coincidió el seremi de Agricultura, quien sostuvo que "ésta es una muy buena noticia para La Araucanía (...), porque significa que podemos incorporar a nuestros predios cultivos más intensivos, con mayor rentabilidad y que en definitiva significan una mejor calidad de vida para nuestros productores".

A juicio de las autoridades, distintos factores son los que influyeron en este aumento, entre ellos la inversión público y privada, la apertura de mercados y el cambio climático. "Hoy llueve menos que antes, pero las temperaturas también son un poco más benéficas, lo que amplía el espectro de opciones productivas", indicó el ministro.

Sobre el Catastro Frutícola, Furche manifestó que "esto nos permite obtener información precisa y actualizada sobre la evolución de nuestra estructura de producción frutícola. Esto es particularmente importante en La Araucanía, donde este ámbito se ha expandido considerablemente".

Catastro

Algunos de los aspectos que se especifican en el Catastro Frutícola 2016 son la superficie frutal, el año de las plantaciones y los métodos de riego.

Dichos antecedentes son el resultado de 790 encuestas que el equipo del Ciren realizó a agricultores de predios con más de media hectárea.

Juan Pablo López, director del Ciren, expresó que "ésta es una información valiosa, a partir de la cual se pueden desarrollar políticas públicas pertinentes (...) en materia de fitosanidad, transferencia y riego".

El catastro se llevó a cabo desde diciembre del 2015 a marzo de este año, trabajo que reveló que el avellano es la especie que alcanza la mayor superficie plantada en la Región, con 4.434 hectáreas, concentrándose en las comunas de Gorbea, Freire y Pitrufquén.

Un claro reflejo de esto es el fundo San Francisco, de Gorbea (ver fotografía), que en los últimos cuatro años ha aumentado significativamente su cosecha.

"Hemos crecido mucho en estos años. Actualmente estamos cosechando casi 100 mil kilos de avellano, el que es acopiado para luego ser exportado", precisó Segundo Sandoval, administrador del predio.

Los otros frutales menores que destacan por su presencia en La Araucanía son el arándano y las frambuesas. Los frutales mayores, en tanto, son liderados por el manzano rojo y el cerezo (ver gráficos). Todos éstos son mayoritariamente regados por sistema de goteo.

Otro resultado relevante que arroja el informe es que los productos que más se exportan son el arándano americano (83% del total producido), el manzano rojo (79,4%) y el avellano (41%).

A partir de hoy el Catastro Frutícola 2016 estará disponible en las páginas www.ciren.cl y www.odepa.cl.

Renaico: la comuna con más plantaciones

Otro de los resultados que incluye este documento es la superficie plantada por comuna, lo que revela que Renaico lidera el ranking, con 1.574 hectáreas. En cuanto a las especies, la de mayor presencia es el manzano rojo, con 1.190 hectáreas, seguido por el cerezo, con 174 hectáreas, y el manzano, con 87 hectáreas. La comuna que le sigue es Freire, con 1.155 hectáreas y Gorbea, con 1.080.

"Esto le agrega a La Araucanía nuevas opciones productivas (...) lo que se traduce en mayor empleo".

Carlos Furche,, ministro de Agricultura"

hectáreas es la superficie frutícola de La Araucanía, donde destaca el avellano con 4.434 hectáreas. 10.505

Distinguieron al ex senador Roberto Muñoz Barra

RECIENTEMENTE. Asociación de Normalistas de Chile hizo entrega del reconocimiento al profesor.
E-mail Compartir

Con fecha reciente la Asociación de Normalistas de Chile distinguió al ex senador Roberto Muñoz Barra como el normalista más destacado.

El ex parlamentario se distinguió en el ejercicio de su profesión como presidente de la Unión de Profesores de Chile, conocida como la UPCH, además como presidente de la asociación conocida en ese entonces como Fedech que aglutinaba a todos los gremios y niveles de los maestros egresados en estas inolvidables escuelas de formadores de docentes.

ENCUENTRO

En la citada oportunidad asistieron cerca de 500 profesores que se encuentran diseminados a través del país.

Los normalistas destacaron además los cerca de cinco años en que el profesor Muñoz Barra presidiera las Comisiones de Educación de la Cámara de Diputados como del Senado, en representación de La Araucanía.

El ex normalista, bajo el Gobierno de Ricardo Lagos, logró junto al senador Bitar crear y hacer la ley que aumentó a doce años la educación, ocho de básica y cuatro de media, circunstancia que el mandatario subrayó en su discurso de cuenta al país en uno de los 21 de mayo que le correspondió dirigirse al país.

La federación entregó al ex senador un hermoso galvano que gráfica tal distinción a su carrera en el ámbito de la educación.

Muñoz Barra, junto con agradecer el gesto de la Asociación Normalista, sostuvo que es un hombre agradecido de haber sido profesor con tan completa formación.