Secciones

Aseguran que fomento productivo es clave para superar niveles de pobreza

ANÁLISIS. Tras revisar los resultados de la Casen 2015, especialistas coinciden en que es necesario diversificar la matriz productiva e implementar políticas públicas con enfoque territorial.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Esta semana se dieron a conocer los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2015, la que reveló que a pesar de disminuir los niveles de pobreza, La Araucanía continúa siendo la región más pobre del país, con un 23,6% de pobreza por ingresos, un 26,2% de pobreza multidimensional y un 8,4% de pobreza extrema.

Para Ismael Toloza, investigador del Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (Oes Ufro), estas cifras reflejan la permanencia de la desigualdad territorial en la Región. "Para avanzar en esto es necesario implementar una política de cohesión social y territorial, es decir, políticas diferenciadas, presupuestos diferenciados y énfasis diferenciados en función del territorio", dijo enfático.

Agregó que en la Región las políticas deberían enfocarse principalmente en iniciativas de fomento productivo. "Deben generarse fondos que permitan mejorar la masa de micro y pequeña empresa, y detonar procesos de oportunidad a partir de la articulación de actores locales", añadió Toloza.

Una mirada con la que coincidió Humberto Salas, economista y académico de la Universidad Autónoma de Chile, quien indicó que son tres las áreas en las que se deben apuntar los esfuerzos: educación, empleo y productividad.

"Nos hemos caracterizado por ser una zona que depende mucho del sector forestal. Por lo tanto, la diversificación y la incorporación en los procesos productivos es fundamental. En esto, incrementar la exportación de productos con valor agregado es una tarea pendiente en la Región", indicó Salas, quien además destacó que "es crucial que esta encuesta sea un insumo real para que la política pública se focalice".

En este sentido, el intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, fue categórico en señalar que "tenemos que hacer que esta Región sea productiva. Hemos avanzado en materia de frutales, con un crecimiento del 44% en los últimos cuatro años, pero esto no es suficiente, por lo tanto la materia de energía es también una prioridad. Además, tenemos que consolidarnos como exportadores de software".

La autoridad añadió que los subsidios rurales que se entregan actualmente permitirán avanzar en materia de vivienda (donde se concentra la pobreza multidimensional) y que, además, próximamente se implementarán planes de agua potable y riego. "Hay dos o tres embalses proyectados en el país para el próximo año y uno se instalará en la Región", precisó Jouannet.

FOCO TERRITORIAL

Al igual que Toloza, Gaby Marihuan, directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, fue enfática en señalar que el principal desafío es generar mecanismos de desarrollo con enfoque territorial.

"Son necesarias asignaciones presupuestarias que vayan enfocadas a las necesidades de cada territorio, considerando todas sus particularidades (...). En la Región, principalmente los focos deben ser la educación y desarrollo cultural, que está estrechamente vinculado con el desarrollo productivo", indicó la directora.

Por su parte, Magaly Cabrolié, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco, valoró la incorporación de la multidimensionalidad en el instrumento de medición. "Uno de los desafíos más importantes es que la mirada multidimensional pueda ser recogida por las políticas públicas, de manera que las estrategias apunten a superar múltiples aspectos, no sólo las carencias básicas", indicó la decana.

Además, coincidió en que "es importante implementar políticas acordes a las realidades de cada Región y no programas homogéneos para todo el país".

Quien también se refirió a los resultados de la Casen fue el obispo de Temuco, monseñor Héctor Vargas, quien sostuvo que "hay mucha diferencia entre lo que vive una familia en la capital regional a lo que vive una familia más alejada, como en las comunidades mapuches. Son pobrezas que son dolorosas, entonces el desafío es abordar el tema en esos lugares, donde es más necesario", precisó.

Asemach invita a empresarios locales a participar en encuentro de exportación

CITA. La jornada se llevará a cabo el 26 de septiembre en la comuna de Traiguén y su objetivo es generar nuevas estrategias de negocios binacionales.
E-mail Compartir

El próximo 26 de septiembre la Asociación de Empresarios Argentinos en Chile (Asemach) llevará a cabo la primera versión del Encuentro Binacional de Concejales y Empresarios en la comuna de Traiguén.

La jornada pretende reunir a autoridades, empresarios y emprendedores, con el fin de generar una discusión y lazos concretos de comercialización entre ambos países.

En este contexto, algunos de los temas que se tratarán serán ordenanzas municipales, la coordinación con Puerto Seco y centros de acopio para la exportación e importación chileno y argentina, el nuevo corredor turístico y el lanzamiento de la aerolínea entre Chile y la Patagonia Sur.

Pablo Vera, presidente de Asemach, señaló que "hacemos la invitación a explorar un mundo nuevo de nuevas posibilidades y a ser parte de la apertura de nuevas mesas de negocios para participar de ellas activamente, dando paso al desarrollo de nuevas estrategias y negocios binacionales con un fuerte enfoque en el comercio, exportación e importación y en el mercado del turismo entre ambas naciones".

Las ponencias estarán a cargo de expertos en la materia. Los cupos son limitados y el valor de la inscripción es de $30 mil. El contacto para dudas y reservas es ffabres@asemach.com y el +569 59 63 30 86.

"Se requiere de una agenda prioritaria"

E-mail Compartir

académico de la UST

Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2015 desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Social, la Región de La Araucanía tiene un 23,6% de personas en condición de pobreza por ingresos, y un 8,4% de personas en extrema pobreza. ¿Qué significa esto?... Se establece en cada medición la denominada "línea de la pobreza" (ingreso mínimo para satisfacer necesidades básicas alimentarias y no alimentarias) que es un nivel de ingresos del hogar dependiendo de la cantidad de personas que lo componen, por ejemplo, para un hogar de 4 personas, la línea de la pobreza de la Casen 2015 es de $400.256.- Por tanto, si el ingreso de ese hogar (sumatoria de los ingresos de las cuatro personas) es inferior a los $400.256, se dice que ese hogar está bajo la línea de la pobreza, y por tanto son considerados en condición de pobreza desde el punto de vista de ingresos. Pero sabemos que la pobreza no se refiere solamente a la carencia de ingresos monetarios, sino también a falencias en otros factores que también inciden en el bienestar socioeconómico de las personas. Justamente esto es lo que mide la "pobreza multidimensional", que en esta oportunidad consideró 5 factores o dimensiones: educación; salud; trabajo y seguridad social; vivienda y entorno; redes y cohesión social. La pobreza multidimensional de Región de La Araucanía en 2015 llegó al 26,2%. La Región en 2015 disminuyó sus índices de pobreza tanto por ingresos como multidimensional en relación a 2013, lo cual es siempre positivo; sin embargo, esa reducción no fue suficiente para salir del último lugar, y continúa siendo la región más pobre de Chile en las dos formas de medir la pobreza. No es aceptable que sea la única región que supera el 20% de pobreza por ingresos y que estemos tan rezagados respecto al país. Requiere de agenda prioritaria para avanzar más rápido que el resto de las regiones.

Patricio

Ramírez,