Secciones

Foxley criticó la reforma en presentación de libro de ex ministro Arenas

TRIBUTOS. Ex titular de Hacienda dijo que se debe simplificar.
E-mail Compartir

Durante la presentación del libro sobre reformas tributarias en América Latina del ex ministro de Hacienda Alberto Arenas, el economista y ex titular de esa cartera, Alejandro Foxley indicó que era necesario modificar la reforma ideada por Arenas, quien se transformó en el primer jefe de esa cartera en ser removido desde el retorno de la democracia.

"alta complejidad"

"La alta complejidad de los dos sistemas que conviven y el desafío es simplificar la forma de implementación de la reforma tributaria", explicó Foxley respecto de los sistemas semi integrado y de renta atribuida.

En la presentación del libro "Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina", realizada ayer en la sede de la Cepal -donde Arenas trabaja como asesor- el presidente de Cieplan agregó que la forma en que se ha ido implementando esta iniciativa ha redundado en problemas.

Los desafíos

Para Foxley, lo que se debe hacer es "simplificar la forma de implementación tanto para el ente recaudador como para los contribuyentes y también modernizar incluyendo nuevas tecnologías para los entes recaudadores". No obstante sus críticas, el también ex canciller del primer Gobierno de la Presidenta Bachelet reconoció que la reforma puesta en marcha por Arenas cumple con recaudar el 3% del PIB y orientarse al impuesto a la renta.

La respuesta de arenas

Concluida la presentación de Foxley, Arenas aseguró que las reformas "son perfectibles". "Las reformas tributarias son dinámicas en el tiempo, lo importante es la dirección en la cual apuntan sus perfeccionamientos", afirmó.

El economista agregó que justamente el Gobierno logró este año la aprobación de un proyecto que simplificó la actual legislación tributaria. "Lo importante es que vela por los objetivos de esa reforma tributaria y adicionalmente que mejore la distribución del ingreso", añadió.

Nueva legislación mejoraría competitividad global de Chile

LISTADO. El ministro de Economía destacó que Ley de Libre Competencia tendría que verse reflejada en las próximas evaluaciones del World Economic Forum.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Céspedes, dijo que espera que la reciente promulgación de la Ley de Libre Competencia impacte en una mejora de la ubicación de Chile en el Índice de Competitividad Global (ICG). El país subió dos puestos respecto de 2015 y llegó al puesto 33 entre 138 países en la medición de este año.

Entre los parámetros en los que Chile bajó en el Informe de Competitividad Mundial 2016-2017 -elaborado por el Foro Económico Mundial y entregado ayer por la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez- están la "intensidad de competencia local" (del 22 al 62) y "eficacia de políticas anti-monopolio" (cayó del 29 al 36).

"Hace algunas semanas, quiero recordar, fue promulgada la Ley de Libre Competencia y, por lo tanto, esa institucionalidad, que no se ve reflejada en estos ranking, se verá reflejada en los próximos", puntualizó Céspedes.

Tras participar en la sexta versión del encuentro anual del "Chile Investors Forum", el secretario de Estado recordó que el World Economic Forum "planteó la necesidad de que nuestra economía sea más sofisticada desde el punto de vista de su matriz productiva".

"Creo que ya comienza a ser muy clara la necesidad de que entremos en una etapa en donde las políticas estén orientadas hacia diversificar nuestra matriz productiva, que es parte importante de lo que estamos haciendo en la Agenda de Productividad", manifestó el titular de esa cartera.

El informe

Con su lugar 33, Chile aparece como el país latinoamericano de mejor resultado, ampliando la brecha con Brasil (81) y Colombia (61), manteniéndola con Perú (67) y reduciéndola con México (51). El listado lo encabezan, una vez más, Suiza, Singapur y Estados Unidos.

De acuerdo al documento, las fortalezas de Chile apuntan a Desarrollo del Mercado Financiero (posición 23), Educación Superior y Capacitación (28) y Macroeconomía (32).

Aspectos negativos

Pero su posición relativa en nueve de los pilares evaluados es peor que su figuración en el ranking global. Entre estos sobresale negativamente Salud y Educación Primaria (71), Innovación (63) y Sofisticación de los Negocios (56).

Uno de los aspectos más preocupantes es la baja del ítem Instituciones, que pasó de la posición 32 en el anterior informe hasta el puesto 35 en el actual. El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, reconoció su preocupación por esta baja. "Pareciera que hay vinculación con el deteriorado clima de confianza. Debemos cuidar la seriedad y fortaleza institucional que nos ha caracterizado, pues este es un pilar clave para el futuro desarrollo de Chile", dijo en la actividad.

fue el mejor puesto al que llegó Chile en este listado, en la edición del año 204-2005. 22

encuestas en 141 países se tomaron como sustento de la validación de los datos del índice. 14.000