Secciones

Core aprobó $ 592 millones para financiar 5 proyectos en Vilcún

FNDR. Entre las iniciativas están Agua Potable Rural para Loncoche Chico y electrificación en Puello.
E-mail Compartir

En su última sesión el día de ayer, el Consejo Regional (Core) de La Araucanía aprobó $ 592 millones para financiar cinco proyectos a ejecutarse en la comuna de Vilcún.

La iniciativa que más dinero demandará es la de un sistema de Agua Potable Rural en la localidad de Loncoche Chico, la que recibirá 444 millones de pesos para instalar un estanque de 50 mil litros, la cual repartirá agua a 97 familias inicialmente, las que contarán con sus respectivos arranques domiciliarios y una fuente de acero inoxidable sobre un atril metálico.

Otro de los proyectos a financiar son la adquisición de cerca de 5 kilómetros de redes de electrificación de media y baja tensión más 16 empalmes para 16 familias en el sector rural de Puello, por $ 77 millones.

Del mismo fondo se destinarán $12 millones y medio para la ampliación de la Sede del Adulto Mayor Santa Julia, ubicado en la localidad de General López. La infraestructura contará con 38 metros cuadrados más de los que ya cuenta y tendrá el mejoramiento de su fachada, la que incorporará un zócalo de piedra volcánica y revestimiento.

Los Bomberos de Vilcún también tendrán cabida con este beneficio, ya que $ 50 millones se extraerán del fondo para la ampliación en 215 metros cuadrados de la sala de Máquinas de su cuartel comunal, lo que le permitirá mejorar el espacio físico para el estacionamiento de carros.

Finalmente la localidad de Cajón podrá ver mejorada la sede social Pumalal, ya que se destinarán 7.648.000 pesos para la reparación de baños, cocina e instalación de una nueva puerta, además de la construcción de un cerco perimetral alrededor de la sede, para aumentar el nivel de protección.

Simce Escritura: Región superó al país pero empeoró en desarrollo de ideas

MEDICIÓN. La mitad de los alumnos no logra profundidad en los temas que escribe.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Si bien los resultados de la última prueba Simce aplicada a los sextos básicos a nivel regional se asemejan al promedio país, La Araucanía superó a la media nacional en tres de los cuatro criterios de evaluación: propósito comunicativo, organización textual, coherencia y desarrollo de ideas.

El 14 de octubre del 2015 se pidió a 24.813 estudiantes de 666 establecimientos que rindieron el Simce, que elaboren dos tipos de texto: uno informativo y el otro narrativo.

En esta Región el ítem mejor calificado fue el de propósito comunicativo, la que evalúa si el estudiante expresa para qué escribe el texto. Aquí los puntajes más altos subieron cuatro puntos porcentuales en relación al promedio nacional en el texto informativo y subieron otros cuatro puntos en el texto narrativo.

"En el propósito comunicativo de la escritura, cerca de 8 de 10 estudiantes de La Araucanía pudieron expresar bien el propósito de un texto", celebró el seremi de Educación, Marcelo Segura.

Lo peor evaluado

Sin embargo, el caso fue opuesto en el criterio de Desarrollo de ideas, el que define la profundidad y el detalle de la información al interior del texto evaluado. En este ítem, si bien aumentó en dos puntos porcentuales la cantidad de estudiantes con mejor puntaje en relación al país, se elevó aún más la cantidad de puntajes más bajos.

Según las cifras, cerca de la mitad de los estudiantes no escribe con profundidad en sus ideas (entre 47% y 48%).

En cuanto a los otros dos criterios, más de la mitad de los estudiantes pudo lograr una clara y completa organización de las ideas, mientras que sólo un tercio falló al otorgarle comprensión y sentido a los textos.

Brechas y desafíos

Respecto a la comparación de géneros y nivel socioeconómico, el encargado zonal de la Agencia de Calidad de la Educación, Julio Bravo, indicó que existe una brecha importante que perjudica a los hombres y favorece a las mujeres.

"A modo de ejemplo, en Coherencia, uno de los criterios evaluados, los hombres del grupo alto obtienen resultados cercanos a las mujeres del grupo medio, los hombres del grupo medio-alto obtienen resultados semejantes a las mujeres del grupo medio-bajo", indicó.

Por su parte, el seremi de Educación comentó que "tenemos todavía desafíos muy grandes (...) que los niños varones puedan avanzar sustantivamente más en la escritura que lo que están haciendo hoy. La brecha de género, las niñas van mucho más rápido y quisiéramos que los niños pudiesen ir al ritmo de las niñas en la Región", dijo Segura.

Además, el jefe regional de Educación invitó a los docentes de todo nivel y a los padres a colaborar con el fomento no sólo a la lectura, sino también a la escritura.

"Tenemos que poner como desafío Región en las salas de clase que no solamente el profesor de Lenguaje asuma el desafío de que los textos puedan trabajarse en forma de retroalimentación con el docente", indicó Segura.

En vista de los resultados a nivel local y nacional, el presidente regional del Colegio de Profesores, Jaime Quilaqueo, dijo observar con preocupación las cifras.

"Yo llevo 35 años con estudiantes todos los días y la verdad es que les cuesta mucho desarrollar ideas, pero sin embargo entienden, y ahí es donde tenemos un problema", dijo el dirigente gremial.

Por ello, Quilaqueo invitó a que los docentes de La Araucanía replanteen sus métodos de enseñanza hacia los estudiantes.

"Llegó el momento de revisar no solo los indicadores, el tipo de preguntas que se hace, sino también hacer un esfuerzo del punto de vista metodológico, las universidades a nivel regional que están hoy instaladas con escuelas de Educación a hacer un diagnóstico sobre los estilos de aprendizaje de los niños y cómo vamos a utilizar el tema de las tecnologías, si las rechazamos o no", dijo.

"En propósito comunicativo de la escritura, 8 de cada 10 estudiantes de La Araucanía pudieron expresarlo bien".

Marcelo Segura,, seremi de Educación"

"El problema de escritura es transversal"

E-mail Compartir

decano

Facultad de Educación UCT

Como transversal califica el problema de la escritura el académico y decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Juan Mansilla.

-¿Cómo explica estos problemas en la escritura?

-No tienen que ver sólo con sexto básico, el cuarto medio ni el quinto de universidad, sino que es transversal en la sociedad chilena.

-¿Y a qué se deben?

-Gran parte de las estrategias que se han instalado en las escuelas y los liceos han estado focalizadas en la comprensión lectora y la escritura, aún cuando son competencias equivalentes, no es algo que haya sido atendido suficientemente. Unido a eso está la variable asociada al tema de las tecnologías de la información, las redes sociales, todo el cambio tecnológico que hace que los estudiantes, en el fondo, no escriban.

-¿Qué responsabilidad tiene la docencia?

-Habría que preguntarse si efectivamente existe un modelamiento de la escritura a nivel del profesorado respecto de cómo se debe escribir, porque si nosotros sólo usamos el Power Point, el acto de escribir no se está utilizando. Hay un tema de competencias de escritura que también habría que evaluar que hace que finalmente también tenga algún tipo de evidencia asociado a los modelos que han sido instalados.

Juan

Mansilla,