Secciones

Casen: el acceso a vivienda y trabajo es lo más preocupante

ANÁLISIS. Autoridades regionales de ambas carteras aseguran que las políticas regionales están focalizándose en subsidios rurales y capacitación,
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Si bien la Casen 2015 -cuyos resultados fueron publicados recientemente-revela que la pobreza regional según el ingreso de las personas es de un 23,6%, es en la pobreza multidimensional, que alcanza un 26,2%, donde según los expertos debe centrarse la atención y las acciones futuras.

Patricio Ramírez, economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás, asegura que con la incorporación de las cinco dimensiones (ver recuadro) "se admite que la pobreza no es sólo monetaria, sino que es más compleja (...), y también se obtiene información más detallada que permitirá focalizar mejor las políticas públicas regionales".

En este sentido, tres son las dimensiones en las que la Región tiene tarea pendiente: vivienda y entorno, trabajo y seguridad social, y educación.

Vivienda y trabajo

La dimensión de vivienda es la que presenta las cifras más preocupantes. Estos datos, sin embargo, no inquietan a la seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma, quien asegura que el Programa de Habitabilidad Rural, puesto en marcha posterior a la encuesta, se traducirá en mejoras sustantivas en la materia.

"Donde más impacta la pobreza en materia de vivienda en la Región es en los sectores rurales (...). Es por eso que, cuando asumimos como Gobierno, también nos comprometimos a reponer el programa de vivienda rural (eliminado en el gobierno anterior), que entró nuevamente en vigencia el segundo semestre del año pasado".

Según precisa la autoridad, esta iniciativa da respuesta no sólo a necesidades habitacionales, sino también del entorno, todo ello con pertinencia territorial. Un subsidio que el 2015 benefició a 600 familias y que este año espera llegar a mil 500.

"Somos la Región que más subsidios de vivienda ha obtenido y creemos que éste es el camino para mejorar la calidad de vida en materia habitacional", añade Tuma.

La otra área que alcanza altos niveles de pobreza es la de trabajo y seguridad social. El seremi de la cartera, Joaquín Bascuñán, señala que esto se debe a que parte importante de la población se desempeña en el sector silvoagropecuario, el que presenta los ingresos más bajos a nivel país.

"Estamos trabajando y seguiremos redoblando esfuerzos en ampliar los niveles de escolaridad y además capacitar en oficios. Está comprobado que un trabajador calificado genera mayores ingresos para su familia", señala el seremi.

Bascuñan también destaca que la implementación del Observatorio de Empleo, piloto cuya puesta en marcha iniciará en las próximas semanas, permitirá avanzar en el área.

La educación es otra dimensión que está al debe en la Región, respecto a lo cual el seremi, Marcelo Segura, afirma que es necesario garantizar un sistema inclusivo, que es uno de los pilares de la Reforma Educacional.

"También estamos avanzando en la formación técnico profesional (...) y en la Región se construirán 15 nuevas escuelas rurales el otro año, iniciativa piloto en el país", añade el seremi de Educación.

Finalmente, Patricio Ramírez agrega que revertir las cifras de pobreza también requiere de "generar una planificación que permita traer más inversión a la Región (...) y junto con ello ejecutar eficazmente el presupuesto público".

Golpe eléctrico mató a carabinero de La Cisterna y dejó heridos a sus dos hijos

CUNCO. El accidente fatal ocurrió en la localidad de Las Hortensias. Los jóvenes fueron trasladados de urgencia al hospital Hernán Henríquez Aravena.
E-mail Compartir

Un choque eléctrico le quitó la vida a un funcionario de Carabineros de la Décima Comisaría de la comuna de La Cisterna, identificado como Juan Flores Gavilán, quien pasadas las 19 horas de ayer trabajaba en un predio particular en la localidad de Las Hortensias, en la comuna de Cunco.

El hombre se encontraba junto con sus dos hijos de 14 y 18 años en el sector de Quechurehue.

Flores Gavilán trabajaba en el lugar trasladando un poste metálico, cuando al hacer contacto con un cable sufrió una descarga de electricidad que le provocó el fallecimiento.

Sus hijos, quienes se percataron del accidente, intentaron ayudarlo, pero al acercarse al cuerpo fueron víctimas de la descarga eléctrica, resultando con diversas lesiones, uno de ellos de gravedad, lo que motivó que ambos fueran trasladados al Hospital Hernán Henríquez Aravena, en Temuco.

Los jóvenes debieron ser movilizados en un helicóptero de Carabineros.

Ufro y Autónoma están en el top 10 de proyectos

FONDECYT. Las casas de estudio ocupan los puestos 4 y 7 respectivamente.
E-mail Compartir

La Universidad de La Frontera y la Universidad Autónoma de Chile se ubicaron en el lugar 4 y 7 respectivamente en el ránking de las entidades con más proyectos Fondecyt de Iniciación 2016, con investigaciones que se vinculan a diversas áreas del conocimiento, tales como arquitectura, biología, ciencias sociales, ingeniería y química.

En total, 11 propuestas de investigadores patrocinados por la Universidad Autónoma de Chile fueron aprobadas para su financiamiento, lo que equivale al 30% del total de proyectos presentados por esa casa de estudios a la más reciente versión del concurso.

Mientras, la Universidad de La Frontera se posicionó con 14 proyectos, superando a planteles de vasta trayectoria como la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Federico Santa María.

El listado de iniciativas adjudicadas fue dado a conocer por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y los Consejos Superiores de Ciencia y de Desarrollo Tecnológico de Fondecyt