Secciones

Bachelet y la elección de intendentes: "Con esta ley van a ganar las regiones"

TRAMITACIÓN. La iniciativa que crea la figura de los gobernadores regionales aún debe ser revisada en particular por la Cámara de Diputados y, para ser implementada en los próximos comicios, tiene que ser aprobada antes de abril de 2017.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet valoró ayer la aprobación en el Senado de la reforma constitucional que permite la elección popular de intendentes -que pasarán a llamarse gobernadores regionales- y aseguró que con el avance del proyecto ganarán las regiones y la democracia.

Durante la promulgación de la ley que establece un sistema de aportes al espacio público, la Mandataria manifestó que "estoy muy contenta con lo que sucedió ayer en el Senado, cuando se aprobó el proyecto de elección popular de los intendentes regionales".

"un buen síntoma"

"La tramitación, la verdad que no ha concluido y el debate tiene que seguir, pero es un buen síntoma que nuestros representantes escuchan las demandas de los ciudadanos", dijo, anteponiéndose al camino que debe seguir la iniciativa aún en la Cámara Baja.

"Yo espero que en la Cámara de Diputados también prime esta voluntad, porque con esta ley van a ganar las regiones, pero también va a ganar la democracia en Chile", concluyó en su evaluación de la aprobación de la reforma que el Ejecutivo ha insistido en que se encuentre vigente para las elecciones de 2017, pese a la resistencia de algunos parlamentarios del oficialismo.

Difícil camino

La iniciativa fue aprobada cerca de la medianoche del miércoles con 25 votos a favor -el Gobierno necesitaba 22- nueve abstenciones y dos en contra, de los senadores Carlos Montes (PS) y Felipe Harboe (PPD).

La iniciativa fue aprobada previo a la definición de las competencias de las nuevas autoridades regionales, para lo que aún restan dos leyes orgánicas. Esto último tras lograr un acuerdo con los parlamentarios que se resistían a la reforma sin que existiera un traspaso de facultades.

Así, la nueva autoridad regional será elegida por sufragio universal, en votación directa y por simple mayoría (40% de los votos válidamente emitidos). Durará cuatro años en el ejercicio del cargo y podrá ser reelegido por una sola vez.

El Ejecutivo ahora tendrá hasta abril de 2017 para aprobar el proyecto y que, así, la elección de intendentes sea viable en los próximos comicios, como es la intención de La Moneda. Algo complejo, considerando que la reforma aún debe ser revisada por las comisiones de Constitución y Gobierno Interior, donde seguirá su tramitación con suma urgencia, para luego ser votado en la Sala y posteriormente en el Senado de nuevo. Si los senadores aprueban las modificaciones, será despachada, si no, pasaría a comisión mixta.

Pese a esto, el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, insistió en la aspiración del Ejecutivo de contar con la elección de intendentes el próximo año. "Son desafíos complejos, relevantes y con las herramientas que dispone el Gobierno, las urgencias legislativas, más todo el empeño político y la capacidad de gestión del Gobierno procurar cumplir con esa aspiración", sostuvo.

"Espero que en la Cámara de Diputados también prime esta voluntad, porque con esta ley van a ganar las regiones".

Michelle Bachelet,, Presidenta de la República"

"Yo quiero una autoridad regional electa, efectivamente, pero que tenga capacidad de decisión".

Felipe Harboe,, senador PPD"

Puntos clave

Aprobación Previo al acuerdo de un cronograma por las leyes que definen competencias, se aprobó la reforma constitucional.

Atribuciones En paralelo avanza la Ley Orgánica referida al Fortalecimiento Regional, en tercer trámite en Comisión de Gobierno.

Financiamiento Posterior a la aprobación de la reforma debe ingresar un proyecto sobre el financiamiento.

Vigencia Pese a que el Gobierno insiste en que se implemente en 2017, parlamentarios piden que se retrase hasta 2020.

Lagos Weber valora acuerdo de cronograma y Andrade critica la falta de coordinación

INICIATIVA. El presidente de la Cámara Baja instó al Gobierno a avanzar en las negociaciones por los proyectos relacionados.
E-mail Compartir

La reforma que permitirá la elección de intendentes logró ser aprobada en el Senado luego de que se llegara a un acuerdo con los parlamentarios en torno a un cronograma respecto de los proyectos de ley que definirán las atribuciones y competencias de las nuevas autoridades regionales: la ley orgánica referida al Fortalecimiento Regional y la que establecerá el financiamiento.

El senador socialista Alfonso De Urresti valoró el acuerdo logrado con el Gobierno. "El proyecto originalmente no entregaba competencias ni recursos, sino que sólo regulaba el acto político-electoral. De ahí la importancia de contar con un cronograma para avanzar con las normas sobre competencias y recursos, aún en trámite", destacó.

"Hemos sido críticos en esta discusión porque era importante lograr que esta contradicción que aparecía entre elegir gobernador regional pero sin atribuciones claras no terminara siendo una herramienta en contra de la gente de las regiones, sino un elemento positivo, de desarrollo, de identificación con el territorio y su autonomía, que es lo que los ciudadanos de las regiones esperan desde hace mucho tiempo", agregó.

El presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, valoró que "no solamente se aprobó la elección directa de los intendentes -que algunos ponían en duda que muchos fuéramos a aprobar-, se ha aprobado lo contrario, lo aprobamos entusiastamente, pero además obtuvimos un segundo elemento muy importante, que junto con elegir los intendentes o intendentas, vamos a contar con atribuciones concretas, porque se vinculan, quedan amarradas la elección del intendente, con que tengamos una ley que establezca las atribuciones y competencias que va a tener ese intendente".

Votos en contra

El senador Felipe Harboe (PPD), que fue uno de los dos votos en contra del proyecto, aseveró que "no he participado de ningún acuerdo, yo quiero una autoridad regional electa, efectivamente, pero que tenga capacidad de decisión, porque lo que no puede ocurrir es que le digamos al país que vamos a elegir una autoridad regional y al poco andar esa autoridad tenga que venir a pedir permiso a Santiago para cada una de las cosas que haga".

Otro de los votos contrarios fue el del socialista Carlos Montes, quien reveló que no fue fácil para él "no votar con la mayoría y no respaldar el proyecto del Gobierno, muy pocas veces lo he hecho y me duele, pero en conciencia estoy convencido que tal como está planteado será para peor y no para mejor".

El presidente de la Cámara Baja, Osvaldo Andrade, criticó en tanto, que nadie del Ejecutivo esté coordinando la tramitación de los proyectos relacionados para que la elección de intendentes esté vigente el próximo año: la ley orgánica de transferencia de competencias, que está en tercer trámite; y la ley orgánica de elección, que debe ingresar al Congreso una vez que se apruebe la reforma constitucional.

"El lunes es feriado, se nos viene una semana distrital que es la del 17, tenemos elecciones el 23. ¿Cuándo quiere conversar esto el Gobierno?", dijo.