Secciones

ENTREVISTA. Robert Cussen, presidente del Consorcio Lechero:

"Estamos en buen pie, porque salimos de manera airosa de una etapa dura"

E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Con tres décadas de trabajo en el ámbito lechero, tanto en materia de investigación, producción y asesoría (hoy como gerente general de Best-Fed), el ingeniero agrónomo Robert Cussen (55) asumió la presidencia del directorio del Consorcio Lechero, principal entidad nacional del rubro.

Un rol que, según dice, es un importante desafío personal y profesional, el que asumirá desde Temuco, donde por motivos familiares vive desde hace 22 años. "Pensamos que Santiago no era el mejor lugar para criar los niños y nos vinimos a Temuco", cuenta.

A sólo una semana de su nombramiento, Cussen asegura ver un futuro próspero para la industria lechera zonal y nacional, convicción que sustenta en un trabajo de reflexión que el consorcio llevó a cabo durante el primer semestre.

-¿Cuál es su evaluación sobre el panorama lechero actual?

-La lechería en Chile está en muy buen pie, porque hemos sido capaces de salir adelante de etapas difíciles, como por ejemplo, dos sequías que se presentaron en los últimos años, que significó una reducción significativa de la cantidad de forraje; esto se sumó a un ciclo de precios bajos del producto. Todo esto es difícil de sortear y los productores han hecho un esfuerzo muy significativo de aumento de eficiencia, que esperamos sea valorado por el sector completo. Diría que estamos en buen pie, porque estamos saliendo de manera airosa de una etapa dura.

-¿Cuánto disminuyó la producción en este periodo?

-Alrededor de un 6%.

-¿Hacia dónde apuntará el trabajo del consorcio en miras al futuro?

-El aporte del consorcio es y va a ser grande, porque es la mesa donde se van a conversar los temas de futuro de la cadena, en aquellos que como país tenemos que avanzar. En esta nueva etapa nos hemos propuesto trabajar en tres ámbitos. El primero es en la producción, donde trabajaremos en el bienestar de los animales, en la producción de forraje con énfasis en el riego y en las personas. En segundo lugar, vamos a apuntar esfuerzos en la exportación, desde el punto de vista de la diferenciación de la leche chilena, porque más del 85% se produce en base a pastoreo de praderas del sur de Chile, de excelente calidad, y en un ambiente muy puro. La calidad de esta leche es muy alta (...) y así lo indica la evidencia científica. De hecho, Chile es un país respetado por la calidad de su producto y el potencial de su producción. El tercer ámbito a trabajar es en la promoción del valor de la leche como alimento para todas las etapas del ser humano. Todos estos elementos están cruzados por una óptica de la sustentabilidad, que debe estar presente en lo económico, en lo social y ambiental.

En la región

-¿Cuál es la participación regional en la producción lechera?

-La lechería en La Araucanía ha ido disminuyendo un poco. Teníamos el 10% de la producción y hoy estamos en el 8% aproximadamente. Sin embargo, la Región tiene un gran potencial que debe trabajarse en sistemas de riego tecnificados, modernos, además de contar con vacas altamente productivas que consuman grandes cantidades de pasto de praderas en pastoreo de ballica (...). Tenemos casos de gente que en estas condiciones le va muy bien en la zona y creemos que pueden haber más lecherías eficientes y rentables.

"Los productores han hecho un esfuerzo muy significativo de aumento de eficiencia, que esperamos sea valorado por el sector completo". "El aporte del consorcio es y va a ser grande, porque es la mesa donde se van a conversar los temas de futuro de la cadena"."