Secciones

Dos profesores de la Región son finalistas en concurso mundial

NOBEL DE LA ENSEÑANZA. Global Teacher Prize posó sus ojos en Temuco y Pucón.
E-mail Compartir

La profesora mapuche Paola Linconao, del Liceo Bicentenario de Temuco, y el profesor Eligio Salamanca, de la Escuela Quelhue de Pucón, son los maestros representantes de La Araucanía dentro de los 5 finalistas a nivel nacional, del certamen del Global Teacher Prize Chile. Ambos fueron homenajeados por el seremi de Educación, Marcelo Segura, por el mérito que significa ser reconocidos entre los más de 7 mil profesores nominados al premio del mejor maestro del mundo a lo largo del país. "Ellos representan fielmente lo que muchos profesores y profesoras hacen diariamente", destacó el seremi.

El Global Teacher Prize Chile es una iniciativa mundial que está desarrollando Elige Educar por primera vez en Chile, con el objetivo de reconocer a profesores que han hecho una importante contribución a su profesión en nuestro país.

Paola Linconao fue destacada por incluir en su sala de clases la interculturalidad, algo que trata de transmitir permanentemente al equipo docente del Liceo Bicentenario. "Es una realidad muy negada en la ciudad aún", dijo.

Eligio Salamanca, en tanto, usa todos los recursos a su disposición con el fin de lograr el aprendizaje. Incluso un invernadero interactivo que creó. "Yo digo todos los días que tienen que tener grandes expectativas, que tienen que tratar de ser los mejores, porque sí se puede. Hoy soy ejemplo de que es posible", contó.

Eligio y Paola viajarán la próxima semana a Santiago para participar de la premiación nacional el jueves 13. Pese a que en dicha oportunidad Elige Educar determinará sólo un ganador de Chile, los finalistas serán postulados al concurso mundial para representar por primera vez a nuestro país.

Experto comparó la CAM con grupos terroristas extranjeros

VIOLENCIA RURAL. Invitado por la Sofo, el doctor en Filosofía Leopoldo Tillería dijo que hay similitudes entre los hechos locales y los atentados internacionales.
E-mail Compartir

El Austral

Con el objetivo de discutir las similitudes y diferencias de la Euskadi Ta Askatasuna (ETA), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el Estado Islámico y la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) en la actualidad, y ver sus alcances con los hechos de violencia que suceden en el sur de Chile, la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo) realizó una charla que estuvo a cargo del doctor en Filosofía de la Universidad de Chile, investigador y periodista Leopoldo Tillería.

En la instancia, el experto sostuvo que organismos radicales mapuches como la CAM, muestran similitudes tanto en los conceptos ideológicos como en las acciones violentas respecto a grupos terroristas internacionales.

"Basta leer las declaraciones de la CAM para darse cuenta que ellos hablan de una política de agresión, enfrentamientos con Carabineros, defensa del territorio, ofensiva contra el Estado Chileno, entre otros", argumentó Tillería.

Frente al ataque ocurrido hace unos días en Vilcún y que fue reivindicado por un grupo radical, Tillería sostuvo que, "si en ese atentado han participado personas que han sido reivindicadas por una nueva agrupación que ha divulgado ante la opinión pública su condición de ofensiva ante el Estado, es bastante sensato que hay conexiones o más que ciertas conexiones", dijo.

Política Antiterrorista

Durante su exposición, el profesional, quien ha realizado investigaciones sobre la globalización de los grupos terroristas, manifestó que en Chile es necesario desarrollar una política antiterrorista que incluya medidas judiciales y aparatos de inteligencia sofisticados, además de una comunidad informada capaz de debatir sobre este tema. "Y tal como ocurrió en Colombia, (que el Estado) se pronuncie sobre la impunidad que ha quedado en la mayoría de los atentados", sostuvo el académico.

Al finalizar la actividad, el presidente de Sofo, Marcelo Zirotti, manifestó que, "nos queda claro que estos grupos están organizados y tienen conexiones, por eso es importante que la gente tome conciencia de lo que está ocurriendo en La Araucanía".

Por su parte, Ewald Luchsinger, director de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural (Avvru) en La Araucanía, valoró el punto de vista del profesional que llegó de Santiago. "Queda claro que, de alguna u otra forma, los grupos subversivos de carácter terrorista tienen muchas similitudes, a pesar de que cada uno adopta evidentemente de alguna manera condiciones y circunstancias propias del lugar donde están, no obstante el modus operandi, lo que se rescata es muy similar".

Por el lado de las comunidades indígenas, Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de Profesionales Mapuches (Enama), quien también dijo haber sido invitado a la charla -aunque no asistió-, discrepó con el profesional de la Universidad de Chile.

"El terrorismo no sólo se instala con hechos concretos de violencia física, sino que también con hechos de violencia simbólica, como es este tipo de actividades (la charla) y el discurso que se instala", comentó Alcamán, quien también desacreditó la propia iniciativa organizada por la Sofo.

"Lamentamos que la Sofo no propicia ningún tipo de diálogo, de encuentro, ellos solamente están pidiendo la intervención del Estado a través de la represión policial, incluso militar", dijo.

Por su parte, el profesor y poeta Elicura Chihuailaf, quien integra la Mesa Asesora Presidencial para discutir el conflicto regional, expresó su rechazo al uso del concepto de terrorismo para el contexto local.

"Significa meter en un mismo saco las formas ideológicas y de asumir en consecuencia esa mirada entre actitudes que son muy diferentes, tanto del punto de vista ideológico como del punto de vista de la acción", comentó el escritor.

Además, en la misma línea que Alcamán, criticó que "posiciones como esa, a mi juicio y con todo respeto, le agregan elementos de violencia solamente".

"(La Sofo) solamente está pidiendo la intervención del Estado a través de la represión policial".

Hugo Alcamán,, presidente Enama"