Secciones

Valdés en EE.UU.: Chile "es y seguirá siendo un buen lugar para invertir"

REINO UNIDO. La moneda británica anotó esta semana su cotización más baja en 31 años, en medio de los temores por una salida "dura" de la UE. El empresariado local emplazó al Gobierno a asegurar que se descarta "el peor escenario". WASHINGTON. El ministro buscó dar confianza a los ejecutivos que participaron en la cumbre del FMI y el Banco Mundial.
E-mail Compartir

La libra esterlina tocó mínimos no alcanzados en tres décadas en una turbulenta semana en los mercados, donde las interrogantes acerca de que pueda ejecutarse un "Brexit duro" siguen lastrando esa divisa.

La moneda británica ha seguido una trayectoria volátil desde el histórico referendo del pasado 23 de junio y experimentó el viernes un desplome momentáneo al caer más de un 6% en los mercados asiáticos, hasta US$ 1,18, pese a que luego logró recuperar terreno.

Esta cotización mínima no se registraba desde marzo de 1985, cuando alcanzó el mínimo histórico frente al dólar, de US$ 1,05.

En este escenario, las interrogantes frente a un "Brexit duro" siguen preocupando a los británicos, ya que esto significaría, una vez que la primera ministra, Theresa May, fije el día, abandonar la Unión Europea (UE) sin mantener el acceso al mercado único en pro de controlar la inmigración.

Empresarios

La Confederación de la Industria Británica (CBI) pidió ayer a la primera ministra que asegure que el Gobierno evite "los peores aspectos" de un posible "Brexit" duro, así como que el Reino Unido pase a regirse solo por la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Este miedo, a juicio de la directora del gremio empresarial, Carolyn Fairbairn, está paralizando la inversión, según dijo a la BBC.

Además, la dirigente argumentó que es importante que el Ejecutivo deje claro que se mantendrán los derechos de "pasaporte" o acceso al mercado comunitario para el sector financiero. "Lo que nos gustaría ver es que se descartan las peores opciones. Si nos viéramos regidos por las normas de la OMC en 29 meses, que es el calendario previsto, significaría que hasta un 90% de los bienes podrían tener tarifas arancelarias", afirmó Fairbairn.

"Es urgente que se descarten estas opciones negativas, porque están afectando a la inversión", añadió la personera.

Previsiones

La semana pasada, en una cita del Partido Conservador, May anunció que la separación se iniciará oficialmente en marzo de 2017, y no descarta una ruptura total de la UE, lo que incluiría la salida del mercado único.

Frente al futuro de la libra, el analista jefe de la empresa Xtrade, Paul Sirani, dijo a EFE que "una postura razonable es esperar que la libra siga bajando hasta el próximo marzo".

Por su parte, ejecutivos del banco HSBC han vaticinado que la divisa británica llegará a caer, antes de que termine el año, hasta US$ 1,10 y que podría valer tan sólo 1 euro.

Ante ello, según los estudios, el sector turismo se verá impactado, ya que los viajeros británicos tendrán menos dinero, mientras que los expatriados británicos verán las repercusiones en sus salarios y pensiones.

Asimismo, los productos exportados por el Reino Unido se venderían más baratos, lo cual, en principio, los haría ver más competitivos, pero ese supuesto beneficio podría quedar anulado si el Reino Unido abandona el mercado único y la UE impone tarifas a esas exportaciones.

Frente a ejecutivos de firmas internacionales como Exxon Mobil, Principal Financial Group y Merck, entre otros, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que Chile "es y seguirá siendo un buen lugar para invertir a largo plazo".

Esto, debido a que, a su juicio, el país posee una serie de fortalezas institucionales que brindan seguridad, incluso en escenarios de mayor incertidumbre global, según subrayó ante los inversores internacionales citados en la cumbre anual del FMI y el Banco Mundial, realizada en Washington, EE.UU.

"Tenemos un marco macroeconómico moderno, libre de desequilibrios; un mercado financiero bien regulado, bancos solventes y una institucionalidad que funciona", continuó el jefe de las finanzas públicas.

En cuanto a la desaceleración global, Valdés subrayó que como nación "seguimos creciendo aunque a niveles más modestos y sin grandes impactos en el empleo. Nuestra economía está sana y tenemos todo para volver a crecer a un mayor ritmo".

Asimismo, relató que en episodios de turbulencia, la reacción del mercado local ha sido acotada y las tasas se han mantenido bajas, lo que, en su opinión, demuestra cierta fortaleza ante shocks externos.

Exportaciones

El secretario de Estado, en el marco de la cumbre anual del Fondo Monetario Iinternacional (FMI) y el Banco Mundial, añadió que el proceso de ajuste de la economía chilena, centrada en potenciar sectores exportadores distintos de la minería, sigue su curso aunque ha tomado más tiempo del previsto.

A este proceso, agregó, contribuye una política monetaria expansiva y una política fiscal responsable que deja espacio para una mayor inversión privada.

Con todo, admitió que generar mayor confianza, productividad y competencia siguen siendo tareas de primera importancia en las decisiones financieras del país.

También en el foro, Valdés explicó las principales políticas públicas que impulsa el Gobierno, entre ellas la reforma educacional, los incentivos a la productividad y las propuestas en cuanto al sistema de pensiones.

Por ello, de parte de los ejecutivos recibió consultas sobre el escenario fiscal, la situación de Codelco, la regulación financiera, la inversión en infraestructura, las novedades en energía y las industrias de salud, seguros y pensiones, entre otras materias.

Fechas claves

Aprobación del "Brexit"

El 23 de junio fue votada la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Al conocerse el resultado, la conservadora Theresa May dijo que apoyó la permanencia aunque "con reservas".

Inicio de la negociación

La primera ministra británica anunció que comenzará las negociaciones con la UE en marzo de 2017, indicando que no descarta una ruptura total con la comunidad del Viejo Continente.

Salida definitiva

A raíz del proceso diplomático que involucra llegar a nuevos acuerdos migratorios, laborales y comerciales con 27 países, el "Brexit" podría concretarse recién durante 2019.

es la perspectiva de crecimiento para el Reino Unido en 2016, según el Fondo Monetario Internacional. 1,8%

alcanzaría el PIB británico el próximo año, lo que, a juicio del FMI, marcaría su ralentización. 1,1%