Secciones

Choferes y empresarios rechazan instalación de un Perímetro de Exclusión

OPINIONES. Mientras los representantes de la locomoción pública mayor tildan de "Transantiago chico" al plan que se busca implementar en Temuco y Padre Las Casas, seremi de Transportes señala que se debe modernizar el sistema en la intercomuna.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Actualmente las calles de Temuco y Padre Las Casas son unidas por 836 microbuses en largos recorridos dadas las extensas distancias de la intercomuna, con horarios que se concentran entre las 8 de la mañana y las 21 horas.

Uno de estos trabajadores del volante es el conductor de la línea 3, Sergio Antil Retamal, quien por primera vez manejó una micro a mediados de la década del 90. Veinte años después, el anuncio de las negociaciones para la implementación de un Perímetro de Exclusión -que entre otras cosas normará cronómetro en mano el paso de las máquinas por los paraderos- lo tiene no sólo escéptico, sino también molesto.

"El perímetro de exclusión, para mí, es una vil tontera, no existe, debería llamarse subsidio al boleto", aseguró Antil desde el asiento de su máquina, agregando que "no se puede negar que es positivo para el usuario, que tendrá una baja significativa en el pasaje, pero hemos visto que hasta ahora lo único que hace el Gobierno es ponernos trabas, nos pide frecuencias, nos pide máquinas, nos pide GPS".

COINCIDENCIA

Dentro de las medidas con que la Seremi de Transportes busca bajar la alta cantidad de automóviles en el centro de Temuco, hay medidas de corto, mediano y largo plazo.

El inicio de estas acciones se dio con las vías exclusivas, calle Rodríguez específicamente, y a la que dentro de poco se sumará Portales. Posteriormente este plan continuará con las vías sólo para buses que se habilitarán en Vicuña Mackenna, San Martín y Javiera Carrera, donde las micros tendrán preferencia de uso para circular y detenerse

Sin embargo, el cambio más rotundo para la intercomuna estará dado por la entrada en funcionamiento del llamado Perímetro de Exclusión, que en lo concreto regulará la frecuencia de las micros y su velocidad, pudiendo el usuario saber en qué minuto pasará la máquina que necesita tomar en el paradero en que se encuentra. Y a ello se suma una renovación de los vehículos y una ampliación del servicio desde las 6 de la mañana hasta las 12 de la noche.

La modalidad ya comenzó a funcionar en Villarrica con buenos resultados, en tanto que para la Intercomuna hay negociaciones avanzadas entre la seremi de Transporte y los operadores del rubro, a fin de establecer, primero, si se opta por este sistema, y de ser así avanzar en su puesta en marcha.

Desde la Asociación de Buses Urbanos de Temuco, su directiva dejó en claro que consideran que "se quiere trasladar la mala experiencia del Transantiago a regiones, con todos sus errores" (ver entrevista pág. 3). Por su parte la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte (Conatrach), se suma a esta visión pesimista ante una inminente puesta en marcha del Perímetro de Exclusión.

Moisés Tesahuac, vicepresidente nacional de la Conatrach, afirmó que "el Perímetro de Exclusión, si uno lo analiza desde el punto de vista de la Región, es bueno que exista porque se ordena de mejor manera la locomoción colectiva y es bueno también para el usuario porque tendrá máquinas más temprano por la mañana y más tarde por la noche. Pero creo que para partir colocando un Perímetro de Exclusión en Temuco, hay que partir primero viendo si están dadas las condiciones".

Según lo señalado por Tesahuac, hoy día entre Temuco y Padre Las Casas hay cerca de 75 mil vehículos que convergen a la capital regional, donde las calles ya están completamente saturadas: Avenida Alemania, el trazado de Caupolicán, San Martín, Recabarren, Pedro de Valdivia, y lo mismo Padre Las Casas.

"El Perímetro de Exclusión en su planificación exige un control de horario, exige una cantidad de máquinas y frecuencia por hora. Ahora, si bien es subvencionado por el Estado, es a la vez castigado si esto no se cumple, y aquí no es solamente la exigencia hacia el empresario, también está la exigencia hacia el trabajador, porque se deben cumplir metas y horarios", apuntó Tesahuac, quien agregó que "mientras eso no esté solucionado, mientras no veamos las condiciones en que debemos operar es complicado decir que el perímetro de exclusión deba entrar en acción el 2017".

De acuerdo con lo informado por la Conatrach, "son muchas exigencias que se le piden al empresariado, exigencias que en todo caso van mejorando la calidad de trabajo del conductor, esto es uniforme, seguro de vida y otros, el problema es cómo cumplimos las jornadas laborales, ese es el gran tema".

CHOFERES

Similar inquietud tienen los choferes de micros de Temuco. Así lo sostuvo Patricio Melinao, quien lleva 14 años conduciendo máquinas del transporte.

"De alguna manera podemos decir que es un buen plan si pensamos en el tema de la congestión, pero no vemos que haya sincronización entre empresarios, conductores y la línea, especialmente en lo que significarán las frecuencias y los arribos a los paraderos designados", afirmó.

Para Patricio Pulgar, conductor de la línea 10 de Temuco por 3 años (16 en total en locomoción colectiva), "si bien como conductores no nos han entregado mucha información del tema, hemos podido saber de qué trata gracias a los antecedentes que nos ha entregado el sindicato. Nosotros los conductores no vemos con buenos ojos este Perímetro de Exclusión, es muy complicado pensar que podamos cumplir con las frecuencias y los horarios. En mi caso mi recorrido tiene una duración aproximada de 2 horas y 40 minutos, entonces no veo fácil acomodar estos tiempos, a lo que hay que sumar que el plan busca que se extienda el horario de circulación de la máquina hasta las 12 de la noche".

"Espero que las autoridades se olviden del Perímetro de Exclusión", afirmó Sergio Antil, conductor de la línea 3, quien agregó que "hay que enfocarse en el subsidio al pasajero, el subsidio al boleto, eso es lo realmente importante", dijo.

SEREMI

La seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Doris Tello, aseveró que "ésta es una herramienta legal producto del dinero que hay por la Ley Espejo. Significa una mejora del transporte público y que implica una negociación con los operadores que actualmente existen en los sistemas. Se llega a un acuerdo, que es un contrato por el cual los operadores se someten a ciertos requisitos de puntualidad, frecuencia, puntualidad, mejora en buses, que actualmente tienen una regulación que es muy básica y donde todo lo que es operación de servicio está entregado en manos de privados".

La seremi señaló que "sabemos que cada vez que tocamos el transporte público se afecta a toda la población, por ello la idea es hacer este acuerdo con los operadores que actualmente están, otorgar un subsidio para que mejoren sus condiciones y ello vean una posible baja de tarifa".

Ante la serie de dudas planteadas por los choferes y empresarios de Temuco, la seremi agregó que "sabemos que hay temas de infraestructura, que se está construyendo el tercer puente, que hay temas de congestión, de conectividad con Fundo El Carmen, y todo eso se considerará en la elaboración de los requerimientos".

Respecto de cuándo se echaría a andar el Perímetro de Exclusión, Doris Tello indicó que "no serán cambios inmediatos, estamos en negociaciones, pero el 2017 deberíamos definir si hay o no perímetro, y de no ser así que otra herramienta se podrá aplicar".

"No vemos con buenos ojos este tema, es complicado cumplir con los horarios y el paso por los paraderos". Patricio Pulgar, conductor Línea 10"

"El Perímetro de Exclusión, para mí no corresponde, no existe, debería llamarse subsidio al boleto".

Sergio Antil,, conductor Línea 3"

"Esto del reordenamiento del tránsito para Temuco y Padre Las Casas es beneficioso para el tema de la congestión". Patricio Melinao, conductor Línea 7"

836 micros son las que actualmente recorren las ciudades de Temuco y Padre Las Casas y que deberán sumarse al denominado Perímetro de Exclusión para el próximo año.

6 de la mañana marcará el inicio del servicio de microbuses urbanos cuando opere el Perímetro de Exclusión. Este horario se extenderá hasta la 12 de la noche ininterrumpidamente.

75 mil vehículos son los que, aproximadamente, convergen desde distintos puntos de la intercomuna hasta el centro de Temuco, con el consiguiente resultado de calles colapsadas.