Secciones

El 84% de las parejas del mismo sexo ha vivido algún tipo de violencia

JÓVENES. Datos fueron arrojados en un estudio de Santo Tomás Temuco.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Si bien la violencia en el pololeo es una temática que ha sido ampliamente abordada, tanto en la investigación como en campañas de concientización, la realidad nacional es prácticamente invisible cuando se trata de parejas de jóvenes del mismo sexo.

Haciéndose cargo de esto, un equipo de la Escuela de Psicología de Santo Tomás Temuco, con la colaboración de Fundación Iguales, llevó a cabo el estudio "Violencia íntima en parejas jóvenes del mismo sexo en Chile", el que reveló que el 84% de los jóvenes consultados asegura haber sido víctima de algún tipo de violencia en su relación sentimental.

Considerando las categorías de maltrato, el 80,5% afirma haber sufrido violencia psicológica, manifestada principalmente a través de insultos y desconfianzas respecto a la fidelidad.

Un 48,8%, en tanto, señala haber vivenciado al menos un episodio de violencia sexual, mientras que un 31,2% fue maltratado a nivel físico. Este último tipo de violencia fue ejercida principalmente por hombres.

Según consigna el estudio, estas cifras son más altas que las reveladas en el caso de las relaciones de pareja de jóvenes heterosexuales.

Este resultado fue considerado como "preocupante" por la Fundación Iguales Araucanía. "Los datos arrojados por el estudio, sin duda, nos preocupan. Pero creemos que esta información es muy valiosa y debe servir como insumo para que las políticas orientadas a tratar temas de violencia también consideren la diversidad sexual", manifestó Marcelo Alcázar, vocero de la agrupación.

A su juicio, la invisibilización de la problemática junto a la violencia que aún es ejercida socialmente sobre las personas homosexuales y lesbianas son factores que influyen en las prácticas de control y maltrato en la relación.

"La violencia psicológica que puede emerger de la sociedad, de una u otra forma también puede ser llevada a la casa y a las relaciones sentimentales", precisó Alcázar.

Cabe destacar que la información del estudio fue recabada a partir de un cuestionario en línea que se aplicó a 631 jóvenes (de 18 a 29 años), que han mantenido una relación de pareja de al menos seis meses.

VISIBILIZACIÓN

Este estudio, que fue llevado a cabo desde la Región, es el primer acercamiento de la academia a esta materia.

Así lo destacó Claudia Saldivia, jefa de la carrera de Psicología de Santo Tomás Temuco y quien lideró la investigación. "Al indagar en la literatura nos dimos cuenta que no existe un estudio sobre lo que pasa con parejas del mismo sexo en Chile y encontramos sólo un estudio a nivel latinoamericano, siendo la mayoría de las investigaciones de Estados Unidos y Europa", manifestó.

Esto fue valorado por Alcázar, quien sostuvo que "consideramos que es muy importante que esta realidad se visibilice desde la investigación, porque éste es un primer paso para generar cambios sociales significativos".

DESAFÍOS

En este sentido, el vocero de Iguales Araucanía indicó que a partir de esta información la Fundación Iguales también trabajará en generar acciones de concientización a nivel regional sobre la materia, principalmente dirigidos a niños y jóvenes en edad escolar.

Saldivia también destacó la importancia de las acciones educativas, asegurando que prevenir la violencia en las parejas del mismo sexo requiere de esfuerzos que apunten a la "creación de estrategias de intervención específicas a ser aplicadas en colegios, institutos y universidades".

Asimismo, la experta señaló que es necesario impulsar campañas de sensibilización sobre la violencia en el pololeo en los medios de comunicación, incorporando en ellas a los jóvenes que optan por una pareja del mismo sexo.

"Al indagar en la literatura nos dimos cuenta que no existe un estudio sobre lo que pasa con parejas del mismo sexo en Chile".

Claudia Saldivia,, jefa de la carrera de Psicología de Santo Tomás Temuco"

Hoy inicia Gran Semana Araucanía Construye

INÉDITA. Evento busca relevar la importancia del rubro para la economía regional a través de distintas actividades.
E-mail Compartir

Hoy inicia la Gran Semana Construye Araucanía, inédito evento que organiza la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco y que se desarrollará desde hoy al jueves 20 de octubre.

Con el Gran Encuentro Araucanía Construye de hoy se dará el vamos a esta semana, evento que contará con la presencia de Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo, y Alberto Undurraga, ministro de Obras Públicas.

A esta iniciativa se sumarán el Seminario Técnico de la Construcción, el martes 18 de octubre, y el encuentro Educación y Empresa, que se llevará a cabo el miércoles 19 del mismo mes.

Acorde a su visión social, la CChC Temuco también incluyó una serie de actividades que buscan acercar el mundo de la construcción a toda la ciudadanía. Con tal propósito, el domingo 16 de octubre realizarán la Corrida Familiar de la Construcción, que espera convocar a cerca de tres mil personas.

En tanto, el lunes 17 los socios de la CChC Temuco se reunirán para realizar una acción social en un liceo industrial.

"La violencia en la pareja es transversal"

E-mail Compartir

directora

regional del Injuv

En relación al estudio "Violencia íntima en parejas jóvenes del mismo sexo en Chile", que realizó la Escuela de Psicología de Santo Tomás Temuco en conjunto con Fundación Iguales, como directora regional estimo que es importante que se visualice y se profundice en la temática de violencia entre parejas, ya sea del mismo sexo o distinto sexo, en circunstancias que la violencia es transversal, es decir, no distingue género.

Lo que hoy hay que hacer es abrir el debate en torno a que en nuestra sociedad no debe permitirse ni tolerarse ningún tipo de violencia y que es necesario que existan espacios y programas para quienes se sientan o hayan sido violentados por su pareja.

Cabe destacar que la Séptima Encuesta Nacional de la Juventud arrojó que el 17,7% de los jóvenes de la Región que se encuentran en pareja han vivido alguna situación de violencia durante su relación y que tanto ellos como ellas pueden encontrarse en situación de víctimas, siendo los celos la principal causa de situaciones de violencia en el pololeo. En segundo lugar, aparecen otras causas como el consumo de alcohol y drogas e historias previas de violencia intrafamiliar. En tercer lugar de importancia, aparece la infidelidad y los problemas psicológicos.

Nuestra encuesta no se realiza con sesgo de género, toda vez que las preguntas son concernientes a la pareja sin diferenciar si son parejas heterosexuales u homosexuales.

Olivia

Langer,