Secciones

4 de 10 niños en la Región tienen malnutrición por exceso de comida

LA ARAUCANÍA. 39% de los niños menores de 6 años están con sobrepeso y obesidad. En este último ítem (obesidad ) mientras la cifra a nivel nacional es de 11,6%, La Araucanía muestra un preocupante 13,6 por ciento.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Curiosamente, uno de los mayores problemas relacionados con el cambio climático en Chile tiene relación con la seguridad alimentaria. Y es que en las últimas décadas se ha producido una transformación dietaria de connotación negativa provocada por el aumento del consumo de alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, sacarosa y sodio, entre otros nutrientes. Ello ha causado un aumento en las enfermedades crónicas asociadas con la mal nutrición, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial, cáncer, osteoporosis, así como de otras enfermedades crónicas no transmisibles emergentes.

Un foco de esta mala alimentación está radicado en la población infantil chilena, donde las estadísticas no son benignas con los niños y niñas de La Araucanía, tanto es así que hoy existe una prevalencia de malnutrición por exceso de alimento (sobrepeso y obesidad) en la población menor de 6 años que alcanza a un 39.9%. En otras palabras, de cada 10 niños de la Región, 4 presentan una malnutrición por exceso de comida.

En cuanto a obesidad a secas, las cifras siguen siendo negativas, pues mientras Chile presenta un 11,6% de niños obesos del universo nacional, La Araucanía tiene un 13,6 por ciento.

Estas negativas estadísticas motivaron a la Seremi de Salud en conjunto con la Mesa Regional para la Prevención de la Obesidad Infantil a realizar la feria de "Alimentación Saludable y Actividad física", con el objetivo de fomentar estilos de vida saludables, enfatizando en la importancia de la actividad física y una alimentación saludable. La Plaza Aníbal Pinto fue el lugar escogido para reunir a cerca de una decena de organismos públicos y privados comprometidos en el combate contra la obesidad, encabezados por la secretaria ejecutiva del "Elige Vivir Sano en Comunidad", Viviana Ulloa.

ÍNDICES

¿Cuál es la realidad nacional y local en materia de obesidad infantil? Las estadísticas de la Seremi de Salud de La Araucanía sostienen que en Chile, la malnutrición por exceso de peso durante el 2015 en niños y niñas menores de 6 años y atendidos por el sistema público, alcanzó a un 34.2% de la población total. De este grupo, un 11% correspondió exclusivamente a casos de obesidad.

"Respecto de La Araucanía, la situación supera la media nacional, alcanzando una prevalencia de nutrición por exceso de un 39.9%", indicó la jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud , Gloria Cuevas, quien agregó que "en cuanto a la prevalencia de obesidad, el 2015 ésta fue de un 13.6%, superando en 1.34 puntos porcentuales las cifras del 2014, y por encima también del promedio del país".

De acuerdo con lo señalado por Gloria Cuevas, "las cifras de obesidad no son un problema exclusivo del sector Salud, sino que es intersectorial y cultural, son problemas que viene de mucho más atrás, pues por todos es sabido que mucha gente sostiene que la gordura es parte de la hermosura, y no es así".

En cuanto a la dispersión geográfica de la obesidad infantil, la jefa de Salud Pública indicó que "el problema está principalmente en las ciudades, por la presencia de embutidos, de comida envasada, por eso hacemos el llamado a la comunidad a consumir alimentos sanos".

Viviana Ulloa, secretaria ejecutiva del sistema "Elige Vivir Sano en Comunidad", del Ministerio de Desarrollo Social, se sumó a esta feria multisectorial realizada en Temuco para promover la comida saludable. Al respecto afirmó que "recientemente se celebró el Día Internacional de la Alimentación, y esta actividad que se desarrolla hoy en Temuco es un ejemplo de cómo debe trabajarse este tema, de manera intersectorial. En ese sentido, vamos a repartir en los próximos días algunos trípticos para informar a la comunidad acerca de la alimentación saludable y están disponibles en la página elige vivirsano.cl, recetas saludables recogidas desde distintas regiones".

ETIQUETADO

Una de las maneras en que se está atacando el problema del sobrepeso y obesidad infantil en La Araucanía y en el país es por medio de la Ley 20.606 de etiquetado de alimentos, que apunta a la composición nutricional y que busca mejorar la alimentación de niños y niñas para reducir los altos índices de obesidad infantil. En ese contexto, destacan medidas como la restricción de alimentos altos en azúcares, grasas en kioscos de colegios y sugerencias de colaciones bajas en calorías.

El seremi de Desarrollo Social de La Araucanía, Rodrigo Gutiérrez, indicó que "a través de programas de gobierno hemos querido promover la alimentación sana, junto con información al respecto, y hablamos desde el agua hasta los productos que se consumen en los colegios, y todo ello relacionado con actividad física. Esto es un tema de familia, debe apuntar a todos los grupos".

Gutiérrez precisó en qué medida el cambio climático está incidiendo en la alimentación. "La alimentación a nivel local, nacional y mundial se está transformando en un problema porque se deben abastecer las necesidades de la población en un escenario de cambio climático", indicó el seremi de Desarrollo Social, quien agregó que "en ese contexto, hay buenas oportunidades para La Araucanía en materia de producción de alimentos sanos, como el sector frutícola".

KIOSCO ESCOLAR

Otra medida de "Elige Vivir Sano en Comunidad" que destacó la secretaria ejecutiva Viviana Ulloa fue el "Kiosco Escolar", instalación ubicada al interior de los establecimientos escolares que expenden, elaboran o publicitan alimentos.

Hay 3 tipos de kioscos. El tipo A es el que no cuenta con conexión a las redes de agua potable y alcantarillado, y carente de energía eléctrica. Este kiosco puede expender alimentos y bebidas que no requieran protección del frío o del calor, autorizados y que no sobrepasen los límites de energía, azúcares, grasas saturadas y sodio establecidos.

El kiosco tipo B cuenta con conexión a red de agua y cuenta con equipo de refrigeración o congelación. Puede expender alimentos de establecimientos autorizados que requieran o no de refrigeración y que no sobrepasen los elementos de etiquetado.

Finalmente el kiosco tipo C es aquel que suma áreas de recepción, selección, limpieza y preparación de materias primas. Puede expender alimentos elaborados.

"Hemos querido promover la comida sana en el marco del Día Internacional de la Alimentación".

Viviana Ulloa, "Elige Vivir Sano""

"El problema de la obesidad debe ser resuelto de manera intersectorial, pues es un tema cultural".

Gloria Cuevas, departamento Salud Pública"

Las medidas de "Elige Vivir Sano"

"Elige Vivir Sano" es una política de Estado creada en 2013 para promover hábitos y estilos de vida saludables. Para este año, sus desafíos apuntan a sumar programas destinados a infantes y párvulos, avanzando en incentivos a la producción y oferta de alimentos saludables, y generar espacios e infraestructura para la práctica de actividad física y políticas que la difundan. Además, a partir de junio de 2016 todos los envases de productos alimenticios que estén sobre los límites establecidos como recomendables en azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías, están rotulados cono la frase "alto en", convirtiéndose en una advertencia nítida.

"A través de distintos programas de Gobierno hemos trabajado a fondo por difundir la alimentación sana, y hablamos desde el agua hasta los productos que se consumen en los colegios".

Rodrigo Gutiérrez

seremi Desarrollo Social"

13,6 por ciento es el porcentaje de prevalencia de la obesidad en La Araucanía, cifra que está 1,34 puntos porcentuales por sobre el promedio del año 2014.

20.606 es la Ley del nuevo etiquetado de alimentos y su composición nutricional, que busca reducir los altos índices de obesidad infantil presentes en la actualidad en Chile.

11,05 por ciento de los niños menores de 6 años en Chile que hoy están en condiciones de malnutrición, son obesos. Una cifra que ubica al país al top de nivel sudamericano.