Secciones

Enfrentan la crisis hídrica en el sector Maquehue

APORTE. 43 familias fueron beneficiadas con millonaria inversión.
E-mail Compartir

Hasta el sector de Maquehue, en la comuna de Padre Las Casas, llegó el encargado Nacional de Programa Chile Indígena, acompañado de autoridades ancestrales y loncos de la comunidad, para en conjunto realizar la entrega de una copa para acumular agua.

Los presentes mostraron su satisfacción por este logro, que significa un importante y positivo cambio de vida para los vecinos del sector, quienes ahora podrán comercializar sus hortalizas de mejor manera en la ferias de la capital regional.

43 FAMILIAS

"Estamos realmente muy contentos, porque gracias a lo que entrega el programa Chile Indígena en este lugar, vamos a dar solución al problema hídrico que viven a 43 familias en el verano, que por la sequía perdían sus hortalizas", señaló el encargado nacional del programa Chile Indígena de la Conadi, Luis Catrileo, quien agregó que "lo que pretende el programa es que estas personas tengan un cambio de vida, y que ahora puedan comercializar sus productos de forma íntegra".

Manuel Millanao Ancavil, presidente de la comunidad Francisco Millanao, expresó que "son 43 las familias beneficiadas con esta red que se construyó con recursos del programa Chile Indígena de Conadi".

Millanao agregó que "como ustedes saben, el agua es fundamental para la sobrevivencia de los animales y para el riego, por eso la felicidad en estos momentos para nosotros es muy grande, ya que con esto no solamente vamos a tener un mejor resultado con nuestras siembras, sino que también va a haber un cambio en nuestras familias, mejorando la calidad de vida".

POZO PROFUNDO

De acuerdo con lo señalado por fuentes de la Conadi, basándose en la necesidad actual de agua para riego se determinó la urgencia de construir un sistema para cada familia, extrayendo el agua desde un pozo profundo que posee la comunidad, con el fin que cada una de las familias cuente con agua en sus predios de forma expedita.

En este sentido, el aporte del programa Chile Indígena para la Mesa Territorial Ñirrimapu de la comuna de Padre Las Casas, asciende a los 40 Millones de pesos, que se utilizaron para levantar una torre y llevar agua por medio de una red a 43 casas del sector de Maquehue.

PREOCUPACIÓN

Actualmente el déficit hídrico -de precipitaciones y de aguas subterráneas- es uno de los temas que ocupan la agenda de las autoridades, de cara a la mayor necesidad de agua por parte de las familias de los sectores rurales de Cautín y Malleco ante el cambio climático.

Es así que el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas que funciona al interior de la Conadi -y que nace según lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley Indígena- ha permitido desarrollar instrumentos tendientes a trabajar para satisfacer distintas demandas de los pueblos originarios asociadas a los recursos de tierra y agua, "elementos vitales para impulsar políticas de desarrollo acordes a los lineamientos de gestión de esta Corporación".

"La familia es fundamental para cambiar"

E-mail Compartir

Nutricionista Fundación

Integra

Fundación Integra, junto a otros organismos del Estado, forma parte de la Mesa Regional de Obesidad Infantil que busca definir políticas para el manejo y prevención de la malnutrición de los niños y niñas. La nutricionista Patricia Espinoza es una de las expertas que asesora en la toma de decisiones.

-¿Cuál es la realidad de La Araucanía en el tema de la malnutrición infantil?

-Los indicadores de obesidad infantil son tremendamente altos a nivel del país. Tenemos cerca de un 30% de los niños en situación de sobrepeso y obesidad, y esa cifra es similar en La Araucanía, lo que significa que desde el Estado hay que definir políticas para abordar esta situación, pero desde un punto de vista integral, es decir, considerando a la familia.

-¿Cuál es el riesgo de que se mantengan estas cifras?

-Lo único que podría pasar es que tengamos una población adulta enferma a futuro.

-¿Estos índices de obesidad son parejos en cada comuna o hay algunas que se han despegado?

-Hay comunas donde está especialmente focalizada la obesidad infantil, por ejemplo Cholchol, y hacia el sector de Malleco están Ercilla, Curacautín.

-¿Por qué? ¿qué tienen en común?

-El tema de la obesidad es multifactorial, donde tienen que ver mucho los niveles de crianza, factores socieconómicos y la situación social. Es decir, no sólo estamos hablando de un tema de alimentación, por eso es que es tan difícil de manejar.

-¿Qué se persigue con ferias como la desarrollada en Temuco?

-Estrategias como esta permiten que todo el aparato estatal actúe en forma organizada para resolver el problema de la obesidad en los niños, y donde la familia es el primer responsable de la salud.

Patricia

Espinoza