Secciones

Decenas de ciudades marchan hoy contra violencia de género

CONVOCATORIA. Manifestantes protestarán por últimos femicidios y el caso de Florencia Aguirre.
E-mail Compartir

Treinta ciudades del país serán escenario hoy de una serie de movilizaciones contra la violencia de género, motivadas por los últimos femicidios ocurridos en Puerto Montt y el asesinato de una niña en Coyhaique a manos, presuntamente, de su padrastro.

Las marchas, cuyo lema es #NiUnaMenos, fueron organizadas a través de las redes sociales e inspiradas en las protestas que están convocadas para hoy en Argentina para manifestar el rechazo a casos como el de Lucía Pérez, una adolescente de 16 años que, según las investigaciones policiales, habría fallecido tras ser drogada, violada y empalada en Mar del Plata, lo que causó indignación en el país trasandino.

Masiva convocatoria

Según consignó Emol, en Chile, unas diez mil personas confirmaron a través de Facebook que asistirán a las manifestaciones que se desarrollarán en las distintas ciudades. El evento, además, fue compartido 35 mil veces en la plataforma.

Una de las organizadoras de la movilización, Paulina Acevedo, explicó al citado medio electrónico que el objetivo principal de la actividad es "visibilizar la naturalización de la violencia en culturas patriarcales como la nuestra".

Soledad Acevedo, otra de las organizadoras, afirmó que 30 ciudades "se plegaron a este llamado para solidarizar con las compañeras argentinas, con quienes estamos coordinadas".

En Santiago, la concentración está convocada para las 18.30 horas en Plaza Italia, donde se realizará una velatón y bailes, y luego se buscará avanzar por la Alameda hasta el monumento "Mujeres en la memoria" en el sector de Los Héroes.

El Gobierno desiste de proyecto para arreglar padrón y recrudecen las críticas

POLÉMICA. La Moneda evaluó que el escaso apoyo a la propuesta incidiría en una tramitación sin garantías de aprobarse. Parlamentarios de la Nuevas Mayoría y Chile Vamos rechazaron por igual el escenario que surgió y piden responsabilidades.
E-mail Compartir

El Gobierno decidió echar pie atrás y no continuar con la tramitación de la ley que buscaba solucionar el problema ocasionado a los casi 500 mil ciudadanos que fueron cambiados de domicilio sin su consentimiento en el padrón electoral. La definición, que el comité político y la Presidenta Bachelet tomaron al analizar la falta de apoyo a la propuesta en el Parlamento, derivó en fuertes críticas de Chile Vamos y la Nueva Mayoría, cuyos parlamentarios exigen hacer efectivas responsabilidades políticas en el tema.

"Nos parece que para poder concretarse, esta iniciativa requería un amplio acuerdo transversal que no existe y, desde esa perspectiva, la decisión del Gobierno es no perseverar, de modo tal que no continuaremos con la tramitación de esta iniciativa legal", anunció el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz.

Rechazo a críticas

Según el ministro Díaz, tras una reunión del comité político en La Moneda, el Ejecutivo no consiguió reunir el apoyo necesario para aprobar la iniciativa en el Congreso.

"Entendemos que un proyecto de esta naturaleza, y quiero descartar categóricamente que este sea un proyecto improvisado o desprolijo, porque esta fue una propuesta que nos hizo el consejo directivo del Servel (…) requiere para su aprobación un amplio acuerdo político y parlamentario que hoy no se reúne", manifestó Marcelo Díaz.

La iniciativa ya había sido aprobada en general y en particular, el lunes, por la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, lo que fue valorado por el ministro Díaz, y ayer sería votada por la Sala de la Cámara Baja y analizada en el Senado.

Las responsabilidades

El secretario de Estado explicó que "se van a realizar todas las investigaciones que correspondan" y agregó que "ya se han activado los mecanismos del Ministerio Público para efectos de determinar de manera completa y absoluta los hechos y las eventuales responsabilidades de todo tipo. Para el Gobierno, esclarecer estos hechos es una prioridad".

Arista penal

En la arista penal de esta polémica, ayer el director del Registro Civil, Luis Acevedo, declaró por dos horas en calidad de testigo ante la fiscal Ximena Chong. "Hemos venido a hacer las declaraciones pertinentes, a entregar todos los antecedentes y a manifestar nuestra disposición a trabajar y a colaborar en la solución de este asunto", declaró Acevedo. Consultado sobre si se le pidió su renuncia, respondió "no voy a hacer más declaraciones".

¿qué hacer?

Con el fracaso del proyecto, los electores afectados por los cambios de domicilio electoral deberán votar en el local y comuna que registran en este momento y no en el que tenían antes de la modificación.

"ciclo de ineptitud"

Desde Chile Vamos y la Nueva Mayoría se hizo hincapié en la necesidad de llegar a los responsables. El presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, señaló que "todo lo que toca la Nueva Mayoría se convierte en fracaso". "Este episodio lo que hace es sellar un ciclo de ineptitud completa", agregó.

El presidente de RN, diputado Cristián Monckeberg, agregó que "es urgente que junto con el retiro del proyecto se busquen responsables y se asuman responsabilidades". El timonel de RN agregó que "esperamos del Gobierno una solución de fondo, con tiempo".

Posibles escenarios

El jefe de la bancada de la UDI, diputado Juan Antonio Coloma, comentó que el Gobierno debía tomar "medidas políticas en contra de los responsables de este bochorno".

De lo contrario, agregó el parlamentario gremialista, se buscará interpelar o acusar constitucionalmente a los ministros involucrados.

En la Nueva Mayoría, el diputado Aldo Cornejo (DC) comentó que "no cabe duda que esto es un fracaso del Gobierno". "El Gobierno hizo el esfuerzo y a lo imposible nadie está obligado", agregó el senador Jaime Quintana (PPD).

Para el senador DC Jorge Pizarro, "la principal responsabilidad la tiene el Servel, después hay responsabilidades administrativas que se van a perseguir y también hay responsabilidades políticas y ellos verán quién responde por eso. En el comité político (de La Moneda) saben quién es el que tiene la relación con Servel y no es el Ministerio de Justicia".

"Es algo inédito en nuestra historia. Por eso, lo único que cabe lamentar es que queda un año y medio bajo este Gobierno".

Hernán Larraín,, presidente de la UDI"

Las comunas más afectadas

Según datos del Servel, Santiago, Puente Alto y Viña del Mar aparecen entre las comunas con mayores cambios en su padrón electoral. En Santiago, 20.319 electores fueron incorporados y 18.968 fueron retirados. En Puente Alto, la diferencia entre incorporados y retirados arroja 12.655 personas que abultan el padrón. En Maipú hay una diferencia positiva de 6.352, lo que se explica por la eliminación de 9.785 electores y la suma de 16.137. En Viña del Mar se consignaron 13.317 incorporados y 13.468 retirados, mientras en Valparaíso se verificaron 7.035 incorporaciones y 10.641 retiros.

personas fueron cambiadas de domicilio electoral al realizar trámites en el Registro Civil. 463 mil