Secciones

Parque Viaducto del Malleco entra a su proceso de diseño

OBRA. Iniciativa se desarrollará en una superficie de 57.280 metros cuadrados.
E-mail Compartir

La dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas presentó a la empresa consultora que se hará cargo del diseño para la construcción del Parque Viaducto del Malleco, en la comuna de Collipulli. La información fue dada a conocer por el seremi Emilio Roa, quien junto al director regional de Arquitectura y al alcalde de Collipulli, Leopoldo Rosales, encabezaron una reunión de trabajo en torno a esta iniciativa.

El diseño de este nuevo espacio público estará destinado a dar cabida a un parque y mirador que se proyectará en el lado sur de la ciudad de Collipulli, aledaño a la vía ferroviaria. La iniciativa se vincula a un sistema de iluminación que permitirá destacar e integrar la singularidad estructural del Viaducto del Malleco.

PROYECTO

El desarrollo de este diseño, que estará a cargo de la Empresa Consultora Pérez de Prada Arquitecto Ltda., considera una superficie de 57.280 metros cuadrados, que se divide en una plataforma plana de uso público de 7.568 metros cuadrados, donde se proyectan pavimentos de calle, miradores, estacionamiento, juegos infantiles, señalización, entre otros adelantos.

Hay otros 49.712 metros cuadrados de la zona con pendiente, correspondientes a la ladera de la cuenca del Malleco, donde se consideran miradores intermedios, senderos, ciclovías, plazoletas inferiores y anfiteatro al aire libre.

El proyecto también incorpora mobiliario urbano, museografía y señalización de tránsito y turística.

La ejecución del diseño de este espacio público corresponde a una inversión de 159 millones de pesos, los que son financiados con fondos del Gobierno Regional de La Araucanía. Su plazo de ejecución corresponde a 320 días.

"Éste es un desafío muy importante para la dirección de Arquitectura del MOP, dado que se proyecta para gatillar un importante aporte al desarrollo económico y turístico de la ciudad de Collipulli", sostuvo el seremi Emilio Roa, quien agregó que "es una muy buena noticia para la Región ya que estamos colocando en valor patrimonial este viaducto, que data desde el año 1890".

El alcalde de Collipulli, Leopoldo Rosales, se mostró muy contento de dar inicio a la etapa de diseño del Parque Mirador del Viaducto Malleco.

"Es un proyecto muy relevante porque la gente cuando pasa por la 5 Sur ve este ícono de la ingeniería, y con este proyecto la gente tendrá la posibilidad de apreciar la importancia de este símbolo patrimonial", apuntó el alcalde Rosales, quien agregó que "sino duda es un paso muy significativo e importante el poner en valor una obra tan significativa para la historia de este país y región".

El director regional de Arquitectura, Raúl Ortiz, explicó que hacerse cargo del diseño del Viaducto Malleco es una gran oportunidad y refleja una acción que su Dirección está llevando hace bastante tiempo.

"No es algo común que las direcciones de Arquitectura se preocupen de proyectos de esta naturaleza", precisó Ortiz, quien agregó que "sin embargo, particularmente en esta Región, nosotros hemos ejercido liderazgo en la ejecución de espacios públicos y hoy, contando con la confianza del Gobierno Regional, nos ha permitido hacernos cargo de este diseño".

"Habrán 200 localidades conectadas"

E-mail Compartir

Doris Tello,

seremi

Transporte y Telecomunicaciones

Actualmente y de acuerdo con las cifras de la Casen 2015, la mitad de los hogares en la Región de La Araucanía cuenta con acceso a Internet. Al respecto, la seremi Transporte y Telecomunicaciones, Doris Tello, sostuvo que se ha estado realizando un constante trabajo por dotar a zonas rurales y aisladas de la posibilidad de conectarse a Internet, de forma que no sean solamente las urbes las que cuenten con esta herramienta.

-¿En qué pie se encuentra la habilitación del servicio de Internet en la Región?

-Nosotros como Subsecretaría de Telecomunicaciones estamos realizando un trabajo muy importante en lo que es la cobertura a Internet en los colegios, a través de la licitación del concurso 2.6 (para otorgar concesiones de servicio público de transmisión de datos fijo y móvil) y el concurso 700 mhz, que buscan democratizar las telecomunicaciones en el sentido que todos tengan las mismas oportunidades de acceder al conocimiento. Son proyectos que buscan entregar un espectro a las compañías para que se desarrollen comercialmente a cambio de que entreguen cobertura a ciertos sectores.

-¿Apunta a zonas aisladas?

-Sí, los sectores donde se instalan estas antenas son áreas aisladas donde probablemente las compañías nunca habrían ido por una razón de carácter económico. Un ejemplo es Troyo, en Lonquimay, donde inauguramos hace un par de meses la antena y la cobertura de voz y datos.

-¿A cuántas localidades llegará Internet tras la instalación de estos servicios?

-Serán cerca de 200 localidades las que contarán con cobertura de voz y transmisión de datos, telefonía celular, correspondientes a áreas rurales y comunidades indígenas, que no tienen una gran cantidad de población. Vía Internet, vía celular, ya están conectados al mundo.