Secciones

Tres vocales de mesa de la Región relatan cómo se transformaron en "vitalicios"

LLAMADO. Los comicios no pasan inadvertidos para quienes se repiten el plato. Los entrevistados esperan una modificación a la norma.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Seguramente los nombres de Luis Rivera, Sergio Collins y Sergio Clavero no le son muy familiares. No se preocupe, los tres están lejos de ser personajes famosos, pero tienen en común haberse convertido en vocales de mesas casi "vitalicios", alguno con nueve elecciones a cuestas y que para estas municipales nuevamente fueron convocados.

Si bien el trabajo a realizar es relevante, donde la finalidad es que los vocales se apeguen a las normas preestablecidas, el hecho de ser llamado en reiteradas ocasiones, para algunos, dejó de ser un derecho, sino una "carga pública impuesta".

Este es el caso de Sergio Collins (35), abogado que ha sido llamado a ser vocal de mesa-incluida la de este 23 de octubre- nueve veces. Comentó a El Austral que el primer llamado para las elecciones del 2009 no fue del todo bien recibido ya que estaba estudiando para su examen de grado, situación que le generó complicaciones porque no pudo estudiar.

Por lo mismo, aclaró que "se deben hacer cambios en las personas que componen el Servel. Ya sea por aquellos elegidos por la Alta Dirección Pública o por aquellos elegidos políticamente. Eso se debería hacer para que funcione de mejor manera, es una carga pública impuesta que no cumple con el espíritu de la ley que dice que a cualquiera le puede tocar".

LA LEY

La Ley Orgánica Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios -18.700, artículo 41- establece que "la Junta Electoral deberá preferir a aquellas personas que pueda presumirse más aptas para desempeñar las funciones de vocales de mesas y a los que no hubiesen ejercido igual función durante los cuatro años anteriores".

Para Luis Rivera (35), ejecutivo comercial, la experiencia no ha sido muy distinta, siendo llamado hasta la fecha, cerca de 6 veces.

"La primera vez que fui vocal, fue en 1999; entre Lavín y Lagos. Desde ahí comencé a participar... El ambiente es súper adverso porque siempre, entre comillas, te obligan. Es complejo (...) Es un tanto arbitrario. Pero, como uno tiene derechos, también tiene deberes. Uno no vive aislado... Uno es un ser participativo y político.

Entre los mitos de quienes han sido vocales de mesa en varias oportunidades, existe el cambiarse de lugar de votación para que no vuelvan a ser llamados. Esta fue la decisión que tomó Sergio Cravero (48), quien desde 1993 ha sido llamado en 10 ocasiones.

"Me empecé a chorear y a preocupar cuando fui vocal por quinta vez. A esta altura ya he sido diez veces. Había un mito urbano de que no te puede tocar más de cuatro veces, pero al final te siguen llamando. Siempre he sido vocal de mesa en el distrito de Nueva Imperial. Este año me cambié a Carahue y al final igual me llamaron.

Entre las similitudes de los tres entrevistados, está la sensación de molestia pero a su vez, resignación. Pese a que constituir la mesa es una colaboración civil, las consecuencias a nivel familiar y personal es tema para quienes el deber y el pago diario por el servicio, ya no es una condición. Así lo planteó Cravero.

"Me pasa que esto tiene repercusiones familiares... Por ejemplo, en las elecciones del domingo, mi hija está de cumpleaños el 22 y ya avisé que no iré a constituir mesa. La verdad es que el tema te aburre. En resumen, yo creo que todo está al "lote"; sumándose el caos del cambio de domicilio... Esto es una "pachanga"... Hay que ponerle música y bailar".

Urge claridad

A los tres entrevistados, uno de los puntos que los une es que si realmente la Junta Electoral realiza el sorteo a las catorce horas del trigésimo día anterior a la fecha de la elección o plebiscito.

Sobre ese tema, Sergio Collins dijo que "mi teoría es que mis datos quedaron para siempre en el Servel. Por lo tanto, tienen una base de datos de quienes son sus colaboradores ese día. No hacen nuevamente otro sorteo. Los que estamos ese día estamos resignados que no les toca por igual a todos los chilenos".

En tanto, para Luis Rivera, la Ley 18.700 tiene ciertas ambigüedades.

"Se supone que siempre se tomó como acuerdo tácito el que uno se excusara cuando te llamaban después de tres veces. Pero yo creo que debiese haber un marco de tope legal en ese sentido. Ya que no todas las personas se lo toman de la misma forma (...) Por ejemplo, a mí me gustó hasta cierto momento; cuando comenzó el voto voluntario la concurrencia disminuyó y la experiencia tuvo un antes y un después".

Deberes del vocal de mesa

El sábado 22 de octubre el vocal de mesa, a las 15:00 horas, debe concurrir al local de votación designado. Como segunda tarea, el 23 de octubre, el día de la elección, deberá estar antes de las 8 para que a esa hora la mesa ya esté constituida. Y como último deber, alrededor de las 18:30 horas, debería comenzar el proceso de escrutinio o conteo de los votos, protagonizado también por los vocales de mesa. Cabe destacar que el pago a recibir por la colaboración de los vocales, es de aproximadamente $17.000 mil pesos y no se les entrega colación.

mesas de sufragio habrá en La Araucanía durante las elecciones de este domingo. 2.500

"Debería ser 2 veces como máximo"

E-mail Compartir

docente de Derecho UST Temuco

Actualmente existen diferentes lecturas sobre cuántas veces una persona legalmente debe ser vocal de mesa, la abogada Ana María Silva, aclara las dudas.

-¿Existe un tope sobre cuántas veces una persona puede ser vocal de mesa?

- No, la ley no establece un tope. Lo que sí dice la ley, es que los miembros de la Junta Electoral deben preferir en primera instancia, a personas aptas para el cargo. En este punto, lo que yo sospecho, es que en el padrón electoral, cuando uno se inscribe, te preguntan la profesión, siendo esta mirada un punto a considerar. Y como segundo punto, la ley dice que se debe dar preferencia a los que no hubiesen ejercido igual función durante los cuatro años anteriores.

-Sobre lo anterior, ¿considera que la ley es ambigua?

-Lo que pasa es que la ley da espacio a lo que se llama "discrecionalidad"... Porque aun así están escrito los criterios de elección. Por ejemplo, donde la ley habla de que se debe preferir a las personas más aptas, puede que esté entre las opciones alguien que ya haya sido vocal. Por lo tanto, esa redacción deja abierta las posibilidades.

- ¿Considera que el sistema de sorteo está claro para todos ?

- La ley dice que el sorteo debe ser una sesión pública, o sea, cualquiera de nosotros debería poder asistir al sorteo. Ahora, si te comunican dicho proceso, es otro tema.

-¿Es necesario revisar el artículo 41?

- Debería existir una limitación de dos veces como máximo para ser vocal de mesa. Sin perjuicio, de que debe existir también una persona por mesa que tenga experiencia en el tema".

Ana María

Silva,