Secciones

Diurética, depurativa y se come

E-mail Compartir

La ortiga (Urtica dioica) es una planta silvestre comestible y a la que la sabiduría mapuche ha sabido extraer numerosos aportes medicinales, entre ellos el ayudar a hacer la digestión, combatir la ictericia, mejorar la circulación, diurética y depurativa.


10 hierbas mapuches en un solo té

10 hierbas contiene el denominado "Té de la Machi": bailahuén, boldo, melisa, molle, platero, salvia, cepa de caballo, té de burro y zarzaparrila. Energizante natural, se elabora en Santiago, pero la totalidad de los componentes son de La Araucanía.


Un aroma para olvidar el estrés

El palo santo es un árbol aromático que es utilizado con fines homeopáticos, así como para mejorar la ansiedad. Se le atribuye capacidades para mejorar la inmunidad, propiedades anti-bacterianas, y la relajación de la mente.


del bosque a luchar contra el cáncer

El palo negro (Leptocarpha rivularis) es un arbusto que ha sido utilizado tradicionalmente por el pueblo mapuche para los dolores de estómago, sin embargo en los últimos años estudios científicos han demostrado que tiene propiedades anticancerígenas.


Un gancho de poder al hígado

El boldo (Peumus boldus) figura en los listados de las hierbas medicinales como un potente protector tanto del hígado como de la vesícula biliar. Ayuda a digerir, a eliminar los cálculos biliares, a proteger el hígado y a desintoxicarlo.


El árbol sagrado también cura

El árbol sagrado del pueblo mapuche, a sus propiedades religiosas, simbólicas y mágicas, suma también beneficios curativos. Entre sus principios medicinales está la de ser cicatrizante y desinfectante, además de funcionar como tónico estomacal y diurético.


Un bálsamo para el aparato digestivo

El poleo es una de las especies más conocidas de las mentas. Debido a sus propiedades beneficiosas para el aparato digestivo, se utiliza para eliminar los gases, para las digestiones pesadas y para las indigestiones. También es útil para los problemas del hígado.

Hierbas naturales, medicina ancestral en calles de Temuco

CONVENIENTES. A precios módicos, los productos mapuches ganan espacios.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

La vecina temuquense Tomy Rivera, fiel seguidora de la homeopatía y de las hierbas naturales, es una de las clientes frecuentes de Carmen Almonacid Colihuinca, nieta de machi que lleva más de un año instalada en la intersección de Varas y Aldunate con su venta de hierbas medicinales mapuches.

"Yo me curo con hierbas, y compro estos productos porque soy muy orgullosa de mis ancestros mapuches", cuenta Tomy Rivera, quien agrega que "ahora por ejemplo llevo toronjil cuyano y poleo. El toronjil, por ejemplo, tiene muchas propiedades; si se deja macerando con alcohol , naftalina y sal, se puede elaborar una friega para los dolores de articulaciones o esguinces".

La vendedora Carmen Almonacid Colihuinca lleva trabajando con las hierbas medicinales mapuches más de 9 años, el último de ellos en pleno centro de Temuco. Nieta de una machi de la zona de Entre Ríos, cerca de Nueva Imperial, asegura que "todas estas hierbitas son recogidas directamente de los campos de las cercanías de Quepe.

Por apenas 500 pesos, en este lugar se pueden conseguir el poleo (un té que sirve para los dolores estomacales); barraco (para riñón y colon); pata de vaca (para la diabetes); manzanilla; matico, boldo o palo santo.

FERIA PINTO

En la Feria Pinto hay puestos destinados exclusivamente a las plantas medicinales mapuches. Uno de estos puntos es la "Hierbería San José", ubicada en los puestos 165 y 166 del bandejón 2 y a cargo del temuquense José Toledo.

"Hace 35 años que estoy en esto de las hierbas, donde me metí tras conocer a un químico que trabajaba con productos naturales en Santiago", apunta Toledo, quien agrega que "tengo más de 30 especies en mi puesto, entre ellas boldo, peumo, pichi, canelo, zarzaparrilla, san Juan, laurel de campo, palo santo, palo trébol, palo negro".

Una de las hierbas que tiene este puesto es la "de clavo", que por sus características como potenciador sexual es conocido por algunos usuarios como el "viagra mapuche".

"La verdad es que es más bien un mito esto del viagra mapuche, aunque esta hierba del clavo sirve para la circulación sanguínea y la impotencia sexual", sostuvo.

Todos los precios están entre 500 y mil pesos. Olga Luengo tiene a su cargo el puesto 127 del bandejón 2. Asegura que "hay mucha gente que conoce bastante bien acerca de las propiedades de cada hierbas, y es así que vienen a buscar directamente lo que quieren. Las ventajas que tienen es que al ser naturales, sin incorporación de químicos de ninguna especie, no son dañinos".

Un huerto junto al lago Budi

Mapulawen es un emprendimiento mapuche ubicado al interior de Llaguepulli, centro de turismo comunitario ubicado a orillas del lago Budi y que cuenta con un gran huerto medicinal mapuche con más de 40 especies. Elizabeth Curiqueo, encargada del huerto, señaló que "en estos últimos años hemos comenzado a comercializar fuera de la comunidad, con entregas a Santiago y un punto de venta en una tienda en la comuna de Villarrica. Ha crecido mucho el conocimiento y el gusto de la gente por las hierbas tradicionales mapuches".

es el valor promedio de las hierbas medicinales en las calles de Temuco y en la Feria Pinto. $500