Secciones

El Coeva aprueba la construcción del Parque Eólico Malleco en Collipulli

ENERGÍA. Proyecto eólico, que contempla una inversión de 500 millones de dólares e inyectará 273 MW al SIC, es el octavo aprobado en la Región.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Tras tres años de su ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), ayer el proyecto Parque Eólico Malleco fue aprobado de forma unánime por los 11 integrantes de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva), noticia que fue vista con buenos ojos por la autoridad regional.

"Estamos contentos y orgullosos por la aprobación de este parque eólico, que será único en el país por sus condiciones, tanto porque tiene un acuerdo con las comunidades como por sus estándares medioambientales", indicó el intendente regional, Andrés Jouannet, quien también preside el Coeva.

La empresa Wpd Malleco SpA será la encargada de construir el parque que estará ubicado en la comuna de Collipulli. Un proyecto que -coincidiendo con el intendente- el seremi de Energía, Aldo Alcayaga, también consideró único por sus características técnicas y socioculturales.

"Éste es un paso muy importante, dentro de muchos que hemos dado. La empresa, que es de un consorcio alemán, fue invitada por el Gobierno para desarrollar la energía eólica en el país. Ésta es la primera vez que llega a la Región y en estos años efectuó un trabajo ingenieril, sociocultural y medioambiental en el territorio", manifestó Alcayaga.

En este contexto, la autoridad destacó que la iniciativa ha contemplado un trabajo asociativo serio, que incluso significó cambios sustantivos en su diseño.

"Por ejemplo, se consideraron efectos de sombra, ruido y construcción, además de medidas de mitigación relacionadas con la avifauna (...). El proyecto se fue acomodando a la realidad local de forma inteligente", resaltó el seremi.

CON LA COMUNIDAD

La autoridad añadió que Wpd Malleco SpA también llevó a cabo un programa de vinculación con la comunidad, que incluye la entrega de un fondo de desarrollo productivo por todo el ciclo de vida del proyecto, correspondiente a 25 años.

En esto coincidió el representante legal de la empresa, Tomas Schröter, quien expresó que "estamos contentos de recibir la aprobación unánime. La relación con la comunidad ha sido un proceso de aprendizaje, de conocernos y de generar las confianzas. A medida que avanzamos nos damos cuenta que es totalmente factible realizar este tipo de proyectos en la Región, haciendo partícipes a las comunidades".

Esto también fue destacado por el director regional del SEA, Ricardo Moreno, quien precisó que "éste es un proyecto que técnicamente está muy bien abordado, que incorpora un plan de medidas ambientales idóneo para hacerse cargos de los impactos que pudiese provocar y que tiene un buen trabajo de relacionamiento comunitario".

PANORAMA EÓLICO

El Parque Eólico Malleco comenzará a construirse en un año y medio aproximadamente, y contará con una inversión de 500 millones de dólares.

Serán 77 los aerogeneradores que funcionarán y aportarán 3,54 MW cada uno al Sistema Interconectado Central (SIC).

Éste es el octavo proyecto eólico que recibe Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en la Región, de los cuales sólo uno está operativo en Renaico. Los otros siete, incluido el de Malleco, no han comenzado su construcción. Además, seis proyectos se encuentran en evaluación ambiental.

El seremi precisó que con la puesta en marcha de los ocho parques aprobados se podría alcanzar cerca de 1.100 MW de capacidad instalada.

En este sentido, Alcayaga añadió que la aprobación de este parque se enmarca dentro de un trabajo que busca impulsar la energía renovable no convencional, concientizando a la ciudadanía sobre sus beneficios.

"Tenemos un enorme potencial de energía renovable en la Región, que es limpia, que reduce la emisión de material particulado y que repercute de manera positiva en la calidad de vida. La invitación es a que miremos lo que tenemos y las externalidades positivas de este tipo de energía. El proyecto de Malleco debe servir como referente por sus prácticas", dijo Alcayaga.

Cabe destacar que Wdp SpA es una de las empresas que se adjudicó la licitación del Estado para suministrar energía a clientes regulados en el periodo 2021 a 2041, constituyendo ésta una garantía de que el proyecto se materializará.

"(La empresa) efectuó un trabajo ingenieril, sociocultural y medioambiental en el territorio".

Aldo Alcayaga,, seremi de Energía"

Invitan a empresarios al "Encuentro Ciencia Empresa"

E-mail Compartir

La Universidad de La Frontera formuló una invitación a empresarios del sur de Chile al "Segundo Encuentro Ciencia Empresa en La Frontera", que se realizará hoy en Aula Magna de la casa de estudios superiores de La Araucanía.

En la cita estarán los más altos representantes del mundo empresarial, inversionistas, académicos e investigadores quienes debatirán distintos temas en común que tienen los investigadores y las empresas. Algunos de los expositores serán: Alvaro Clarke, economista y presidente de ICR Clasificadora de Riesgos; José Antonio Garcés, vicepresidente de Embotelladora Andina; Renato Hunter, ingeniero investigador y consultor y Víctor Gacitúa, subgerente de Innovación de Komatsu Holding South América.

Santo Tomás certificó a alumnos en cosmovisión mapuche

E-mail Compartir

Con el objetivo de fortalecer la formación académica de los alumnos, la Dirección de Formación e Identidad junto con la carrera Técnico en Enfermería mención Terapias Complementarias del CFT Santo Tomás Temuco, realizó el curso certificado de "Cosmovisión y Medicina Mapuche" a 26 estudiantes de la carrera. El curso contó con la participación del reconocido machi de Carahue Víctor Caniullán, quien hizo un recorrido por la historia y religiosidad del pueblo mapuche junto con explicar los elementos básicos de la medicina mapuche como recursos socioculturales de sanación.