Secciones

Comienza "temporada de

LABORATORIO. El Austral dialogó con investigadora que encabeza búsqueda de antiveneno en Chile. Se espera que en 5 años más exista una opción eficaz. Mientras, el aseo de la vivienda sigue siendo el mejor método para evitar encuentros.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

El calor que ya comienza a dejarse sentir en Temuco y en La Araucanía, trae consigo una presencia indeseada y que lamentablemente está presente en la mayoría de los hogares: la araña de rincón.

Las estadísticas tras las investigaciones realizadas por los organismos de salud a nivel nacional en torno a la pequeña pero mortífera Loxosceles laeta (el nombre científico de la araña), arrojan que 9 de cada 10 viviendas chilenas la tienen anidando en algún lugar oscuro. Casi desconocida debido a sus hábitos nocturnos, su pequeño tamaño -con las patas extendidas no supera los 4,5 centímetros- no impide que sea reconocida dentro de la zoología nacional como una de las dos especies de animales que al inyectar su veneno pueden matar a un ser humano (la otra es la araña del trigo o viuda negra).

La última muerte en La Araucanía por el veneno de la araña de rincón fue en 2014, ocasión en que un profesor de informática que colgaba la ropa en el patio de su casa en Carahue, fue mordido en una pierna. El hecho de que no le haya dado mayor importancia al ataque fue detonante de su fallecimiento días después, y que dejó en evidencia un par de falencias en el área salud que es común a la mayoría de las ciudades chilenas: la primera, la ausencia de un antídoto realmente eficaz para combatir el veneno de la araña de rincón y, segundo, que el actual -denominado Suero Antiloxosceles- está concentrado en Santiago, en la Posta Central. Almacenado en la sección farmacéutica del "stock crítico", desde allí se distribuye a los recintos hospitalarios de todo Chile, una vez que se solicita.

SUERO CUESTIONADO

La doctora en bioquímica y docente del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Universidad de Chile, Amalia Muñoz de la Peña, es voz autorizada a nivel nacional respecto de la araña rincón. Y tanto es así que actualmente encabeza la investigación que busca dar -a un plazo no menor de 5 años- con un antídoto que pueda entregar una solución efectiva a las víctimas de la mordedura, y que desplace al poco Suero Antiloxoceles, el "antídoto" que hoy está en el mercado chileno.

"Estamos trabajando en desarrollar moléculas que puedan neutralizar la toxina principal del veneno, no es un suero que provenga de la sangre del animal, como son los antídotos disponibles hoy en el país, como el denominado Suero Antiloxoceles que no ha sido comprobada su eficacia", apuntó la investigadora.

Hoy, el "antídoto" se obtiene tras inyectar el veneno de la araña de rincón a un caballo y de su sangre se saca el suero con anticuerpos contra los componentes del veneno.

Por ello -afirma la doctora- no es confiable el denominado "antídoto" -que cualquier persona puede encontrar y adquirir por Internet-, ya que "contiene muchas proteínas del caballo, que el cuerpo humano reconoce como extrañas, por lo que puede desarrollar una respuesta de defensa o rechazo que puede ser muy peligrosa, por eso es que estos sueros sólo deben ser entregados en un recinto hospitalario".

Además, el gobierno chileno compra el actual "antídoto" a Perú, lo que también apuntaría a la mayor o menor eficacia ya que el veneno de la araña de rincón es muy complejo, y donde puede haber diferencias significativas sólo por el hecho de ser de otros sectores geográficos.

"Entonces, el veneno que se compra puede que combata el veneno de las arañas del lugar de origen (en este caso Perú) que pueden no ser exactamente igual la toxina a la que está en Chile, por lo que la eficacia del Suero Antiloxoceles tampoco ha sido demostrada", precisó Amalia Muñoz.

La idea, entonces, es que cada país desarrolle su propio antídoto, como lo hizo ya Argentina.

INVESTIGACIÓN

Respecto de la investigación que desarrolla la doctora Amalia Muñoz, ésta precisó que "hemos obtenido moléculas de material genético llamadas aptámeros que son capaces de inhibir parcialmente (hasta 26%) a la toxina principal del veneno de la araña de rincón, lo cual demuestra que la estrategia que hemos diseñado para obtenerla es acertada y que hemos sido capaces de implementarla en el laboratorio".

Actualmente se trabaja en obtener aptámeros más potentes que constituyan mejores candidatos para emprender las etapas que siguen, que son su caracterización y luego su desarrollo como medicamentos biotecnológicos.

Se estima que no antes de 5 años podría estar desarrollado un antídoto. Para ello, se presentó una propuesta de trabajo a Fondecyt para postular al financiamiento que permita continuar investigando y alcanzar dicha meta, consistente en dotar al Ministerio de Salud chileno de un elemento que combata el veneno de la araña y que desplace al cuestionado Suero Antiloxoceles.

PREVENCIÓN

El Ministerio de Salud establece que la prevención es por lejos el mejor método para evitar toda la larga serie de problemas, angustias y costos que trae una mordida.

El Austral quiso conocer la opinión de la Seremi de Salud de La Araucanía respecto de este tema, pero no fue posible.


la araña de rincón" con un antídoto cuestionado y que no está en La Araucanía

4,5 centímetros mide la araña de rincón cuando está con sus patas estiradas. es más veloz que el común de los arácnidos y es difícil verla a la luz del día. Muerde de manera defensiva.

6 horas es el máximo promedio de tiempo que debería transcurrir para la aplicación del "Suero Antiloxoceles", el antídoto que cada vez es más cuestionado en el país.

3 pares de ojos distinguen a esta araña del resto. Además exhibe un abdomen con forma de violín que en algunas partes le ha valido el nombre de "araña violinista".