Secciones

Araña del Trigo, bajo la lupa de la Ufro

PROCESO. Tras sus patentes están los proyectos en torno a la "viuda negra".
E-mail Compartir

La araña de rincón tiene otra vecina letal, la araña del trigo (también conocida como viuda negra), que exhibe también estadísticas de mortalidad en seres humanos.

Un equipo de expertos de la Universidad de La Frontera, liderado por el académico Fernando Romero, quien pertenece al Laboratorio de Neurociencia y Biología de Péptidos y al Departamento de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina, decidió investigar los secretos de este arácnido.

Entre 2002 y 2006 se realizó este proyecto, en conjunto con científicos de la Universidad Federal de São Paulo, Brasil, y Laboratorios Andrómaco de Chile. La iniciativa académica y científica e buscó generar productos terapéuticos para la disfunción eréctil e insuficiencia cardíaca a partir de las toxinas del mencionado arácnido.

"Logramos generar la patente del proyecto, y ahora estamos en negociaciones con empresas farmacéuticas internacionales para su futura producción", precisó el académico de la Ufro, quien agregó que "una parte apunta a disfunción eréctil y otra a un efecto espermicida".

Este proceso de patentamiento -agregó Fernando Romero- es largo y arduo, "así es que nos están pidiendo un mayor número de pruebas, a fin de estar seguros plenamente antes de una futura distribución".

MALLECO

Mientras la araña de rincón es urbana, conviviendo silenciosamente con el ser humano bajo el mismo techo, la araña del trigo (también conocida como "viuda negra" o "del poto rojo") hoy se encuentra delimitada geográficamente en la zona norte de La Araucanía -Victoria y Collipulli- con mayor presencia hacia Los Ángeles, en la Región del Biobío.

"En términos estrictamente reales, cuando uno realiza actualmente la búsqueda de estos especímenes, los encuentra recién en la zona del Alto Biobío", señaló Fernando Romero, quien agregó que "esta desaparición de la araña del trigo de la zona de Malleco -que era tremendamente importante para el control biológico de ratones y plagas- se debe al uso de los insecticidas en la agricultura. Así por ejemplo, un insecticida que iba destinado al control de langostas, termina matando todo lo que toma contacto con la planta, incluyendo a la araña del trigo o de poto colorado".