Gabriel Veloso (GBZ), Aner Urra (Aner) y Claudio Maher (Maher) de Alapinta viajaron, entre el 13 de septiembre y el 5 de octubre, a Canadá, donde -invitados por la Universidad Laurier- realizaron dos murales; uno en la reserva Six Nations; y otro, en Brantford, los que bautizaron como "El encuentro" y "The Wampum", respectivamente.
"Esto parte por la iniciativa de un gestor cultural chileno-canadiense Rodrigo Ardiles, que realiza producción de cine, música y arte, expandiendo el talento de artistas chilenos en el extranjero; ya viajamos en 2013 gracias a su gestión, generando un vínculo que nos llevó nuevamente a Canadá", señaló Gabriel Veloso, diseñador gráfico y muralista.
De esta manera, el colectivo regional fue parte del proyecto "tag_six", el cual nació del Área de Asuntos Indígenas de la casa de estudios extranjera, motivando el intercambio cultural de pueblos originarios: mapuche y Seis Naciones. Así lo explicó el loncochense radicado en Temuco: "El objetivo era generar un vínculo entre las naciones originarias y generar un mural".
Graffiti/mural
Por lo mismo, "a través de este intercambio de cultura y conocimientos generamos una propuesta que habla de la historia de ellos y de la historia nuestra y eso lo enlazamos en un medio masivo como el arte público graffiti/mural. Asimismo, la iniciativa buscaba generar una vinculación con los jóvenes y con los ancianos", agregó GBZ.
Precisamente, "El encuentro" incluyó diálogos populares y recopilación de información, para dar paso al trabajo sobre el muro que mide más de 200 metros cuadrados, según precisó Veloso. En total, fueron dos semanas de trabajo, sumando otra al que realizaron en Brantford, ciudad en la que se ubica Laurier.
"Para nosotros fue un tremendo privilegio y una gran experiencia; nos sentimos felices y si bien lo disfrutamos, también lo asumimos con responsabilidad. A la gente le gustó mucho el trabajo", destacó el muralista quien invitó a visitarlos en Alapinta.cl.
"Ningún pájaro canta por cantar" recorre el sur de Chile
El bosque nativo es el protagonista de "Ningún Pájaro Canta por Cantar", mágica obra que traslada a los espectadores a las profundidades del sur de Chile, para transmitirles respeto por la naturaleza. La obra, creación de la compañía Ñeque Teatral junto a la reconocida dramaturga Ximena Carrera, con dirección de Sebastián Vila, realizará una gira favorecida por el Fondart de Circulación por diversas comunas del Biobío y Los Ríos.
En cada una de ellas el equipo de Ñeque Teatral realizará un taller, donde combinarán la sabiduría ancestral y Artes escénicas. Los cupos son para un máximo de 30 personas de distintas edades, entre estudiantes, público general, grupos de teatro, etcétera.
Además, en cada función se entregará un cuadernillo pedagógico a los profesores que asistan con sus alumnos, para que trabajen los temas de la obra antes y después de verla.
La historia, contada por los actores Pablo Obreque y Felipe Benavente, acompañados por Lorenzo Aillapan, visibiliza la destrucción real de 300 hectáreas de bosque protegido en La Araucanía, en el sector de Rucatraro. Producto de la tala indiscriminada y la introducción de especies exóticas, hoy sólo se conservan 20 hectáreas resguardadas en el área.
Basándose en la cosmovisión mapuche, los árboles buscan aliarse con los pájaros buscando desarrollar estrategias para impedir la tragedia. Además de los actores, en escena hay muñecos especialmente construidos para la obra.