Secciones

Funcionarios se suman al paro de 72 horas convocado por la Anef

DESACUERDO. Tras un reajuste salarial que no conformó a la agrupación de fiscales, el paro será generalizado.
E-mail Compartir

Todos los funcionarios públicos de la Región -con excepción del Registro Civil por un proceso de evaluación de atención que negociaron anteriormente- estarán en paro por 72 horas , debido al desacuerdo con el Gobierno porque ingresó al Congreso el reajuste salarial de 3,2 % para el sector público.

Panorama que para la presidenta regional de la Asociación de Empleados Fiscales, Anef Araucanía, Sandra Marín, es impresentable.

"Sin revisar con la mesa de trabajadores, se ingresó al congreso el proyecto; es por eso que nosotros nos unimos a la causa. Además, el Gobierno nunca ha puesto un piso de cuánto nos va a ofrecer, comenzó con un 2,9 y ahora subió sólo a un 3,2 y ante eso, la mesa del sector público no se puede sentar a negociar. Es impresentable".

El paro comenzó ayer miércoles y finalizará el viernes, con el objetivo de demostrar la molestia de los funcionarios.

"Nosotros en la mañana realizamos, a modo de protesta, una movilización entre las calles Manuel Bulnes con Manuel Montt para detener el tránsito. Comenzamos con 30 trabajadores públicos y finalizamos con 500. Esa es una muestra de que la ciudadanía tiene que ser escuchada en sus peticiones", informó.

La presidenta agregó que en el camino entre Cholchol y Temuco también hubo una movilización.

En tanto, según las cifras del Gobierno, el 3,2 por ciento beneficiará a 689 mil 800 personas.

Obesidad mórbida: tres años de espera enfrenta un paciente para ser operado

SALUD. Con una prevalencia alta, las cirugías bariátricas no tienen, por ahora, mayor urgencia.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Grase Mutel (34), profesora de Matemática del Tesoro de San Ramón, camino a Cunco, se realizó un baipás gástrico hace dos años y tres meses. Ingresó a pabellón con 141 kilos y actualmente, pesa 68 kilos. Si bien no niega que estaba muy asustada y ansiosa por el gran paso que realizó, su alegría y orgullo por su logro, trasciende a cualquier que dude en realizarse la operación.

Si bien existen casos como los de Grase que tuvieron un gran desenlace, en la Región existe un panorama que no deja de ser revelador.

"El hospital cuenta sólo con un equipo quirúrgico y no multidisciplinario; no hay endocrinólogos, psicólogos o nutricionistas dedicados a eso. No así como ocurre en el área privada", aseveró el cirujano bariátrico del Hospital Regional, Víctor Molina, al momento de preguntarle sobre en qué se está al debe con la obesidad mórbida.

Según reveló una fuente del Hospital Regional, existe una lista de espera de tres años, la que incluye a 47 personas de la IX Región, realidad, que se debería principalmente a falta de políticas públicas.

SIN EL TOTAL

La Agrupación Obesidad Mórbida de Temuco (Obemob), auxilian al 10% de quienes se acercan al hospital solicitando el pase para la operación.

Autorización, que debe ser entregada por un psicólogo, nutricionista y preparador físico. Sobre esto, la presidenta de la organización, Jacqueline Ferrada, señaló que "el hospital nos envía entre siete a ocho personas de las cuales sólo dos o tres continúan, ya que no tienen todos los recursos para viajar".

La Obemob realiza el apoyo a través del "Tratamiento Integral de la Obesidad Mórbida", liderado por un equipo interdisciplinario de docentes de la Universidad Santo Tomás sede Temuco; el que consiste en kinesiólogos, psicólogos, preparadores físicos y nutricionistas. Pero, esta solución sólo maquilla una demanda con precedente.

Para el doctor Víctor Molina esta situación tiene relación a que "cuando uno habla de políticas públicas para la obesidad mórbida, uno tiene que referirse a la prevención y eso parte en la atención primaria y de eso, no hay prácticamente nada. No hay equipos multidisciplinarios".

Agregó que ahora existe una lista de espera de "tres años", la cual se cifra -según una fuente directa del hospital- en 47 pacientes en espera, sin contar los del 2014, 2015 y 2016; donde especificó que la problemática no recae en el Hospital sino que en las "políticas públicas".

Por su parte, el director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás y parte del equipo multidisciplinario que trabaja con Obemob, Manuel Alarcón, señaló que "debemos hacernos cargo de las personas con obesidad mórbida, pero, lamentablemente existen otras prioridades".

EN LA BÚSQUEDA

Pese a lo discutido, existen tratamientos complementarios que sí están en la agenda. Así lo comentó el director regional del Instituto Nacional de Deporte (IND), Camilo Espinoza.

"La idea es hacer que los 70 talleres que tenemos en las 32 comunas se puedan ofrecer como una oportunidad, complementaria de tratamiento. El objetivo es que el Cesfam ofrezca esta opción", permitiendo que el traslado no sea una preocupación. Tema, que se está estudiando para el 2017.

En tanto, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Milton Moya, además de aclarar que el "abordaje del problema a nivel país no está resuelto", aclaró que el "escenario es que existen prioridades sanitarias que están determinadas por programas y que condicionan los financiamientos del sector de la salud".

Si bien los especialistas consideran necesaria la prevención, hay un alto porcentaje de chilenos que ya son obesos mórbidos, por lo mismo, hasta la fecha, se aprobó, como primera instancia, en la Cámara de Diputados, el proyecto que incluye la obesidad mórbida en el Auge y del sistema GES, cuyo objetivo es que las cirugías bariátricas se comiencen a ver como una enfermedad de urgencia en la salud.

Grace, en su caso, logró operarse gracias a un concurso que realizó "EtoConce", cumpliendo uno de sus sueños que le cambió la vida.

"Con mi sueldo era imposible operarme. Hubiese tenido que juntar por dos años. Por eso creo que debe ser considerada por el Auge. Esto es salud, no estética. Es una enfermedad como la drogadicción y el alcoholismo, necesita ser tratada. Está presente en todas las clases sociales, en todas las edades, en todo momento", sentenció.

"La obesidad es una enfermedad como la drogadicción y el alcoholismo, necesita ser tratada. Está presente en todas las clases sociales".

Grase Mutel,, profesora"