Secciones

31 estudiantes Ufro provenientes de Malleco recibieron Beca Alberto Levy

E-mail Compartir

Dando curso a una de las ceremonias más significativas y esperadas del año, en la Universidad de La Frontera se celebró una nueva entrega de beneficios académicos, correspondiente a las Becas Alberto Levy Widmer 2016.

Este año estudiantes de 31 carreras de pregrado provenientes de la Provincia de Malleco, obtuvieron el merecido reconocimiento tras consignar buen rendimiento y condiciones socioeconómicas meritorias. Al respecto, el rector Sergio Bravo señaló, "no es muy común (en nuestra Región) que exista esta suerte de filantropía, que ha motivado a familia Levy Arensburg a preocuparse de los estudiantes de Malleco".

Capacitan a mil 425 personas sobre el sistema previsional chileno

E-mail Compartir

Seis meses de arduo trabajo finalmente llegaron a su fin, luego que la Fundación Instituto Indígena, dependiente del Obispado de Temuco, cerrara el proyecto de educación previsional que llevó a cabo en 11 comunas de La Araucanía.

En una ceremonia autoridades del ámbito laboral de la Región, más los representantes de la institución, colaboradores y beneficiarios participaron del fin de este trabajo en el que se buscó capacitar a dirigentes sociales, sindicales, trabajadores por cuenta propia y jefas de hogar, todos de origen mapuche, en el sistema de seguridad social existente en nuestro país.

Desempleo de la Región sube un 0,8% en el trimestre de julio a septiembre

ANÁLISIS. Seremi destacó que cifra obedece a que la fuerza de trabajo aumentó.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

A un 7,0% llegó la desocupación en La Araucanía durante el trimestre correspondiente desde julio a septiembre, según el último boletín de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esta cifra ubica a la Región en el décimo lugar a nivel nacional -donde se logra un 6,8% en promedio- y corresponde a 0,8 puntos porcentuales más respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se alcanzó un 6,2% de desocupación. Un alza que, sin embargo, no inquietó al seremi del Trabajo, Joaquín Bascuñán, quien explicó que el crecimiento de la fuerza de trabajo es el principal factor que influyó en las cifras.

"Aunque hay un aumento del desempleo, al hacer un análisis más detallado podemos ver que las cifras son positivas. La fuerza de trabajo aumentó en 13 mil personas (...), lo que significa que más personas están dispuestas a trabajar en la Región", indicó la autoridad regional.

En este sentido, precisó que el incremento de la fuerza de trabajo puede deberse a que las personas ven ciertas señales positivas en la Región, que motivan a salir al campo laboral y a buscar oportunidades en la zona.

"Es importante hacer una análisis de estas cifras, porque en comparación con el año pasado, incluso se crearon más de 9 mil nuevos puestos de trabajo", añadió enfático Bascuñán.

Otro aspecto que fue destacado por el seremi fue el incremento en un 5,9% de los trabajadores asalariados, lo que involucra una serie de resguardos previsionales, laborales y de salud. "Esto es importante porque significa mayor estabilidad laboral para las personas", manifestó.

Según precisó Bascuñán, uno de los factores que fue relevante en la generación de nuevos empleos fue el sector comercio, que se ha mantenido estable en su actividad económica durante este año.

En esto coincidió Humberto Salas, economista y vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, quien sostuvo que "independientemente de la situación económica, en esta Región el sector comercio ha sido muy resiliente. Así también el sector agrícola y frutícola ha presentado un buen desempeño".

Respecto al aumento del desempleo, Salas advirtió que "esto indica que hay una relativa lentitud con que la Región ha estado mejorando su capacidad de integrar mayor mano de obra al mercado. En otras palabras, crece más rápido la fuerza de trabajo que las plazas laborales".

EMPLEO FEMENINO

Al igual que en el boletín anterior, durante este trimestre el empleo femenino mostró una disminución en comparación con el año pasado, tendencia que fue vista con buenos ojos por el seremi del Trabajo. "La mujeres ocupadas aumentaron en más de ocho mil, lo que es una noticia positiva", indicó.

Más cauto en su entusiasmo, el economista manifestó que aún se mantienen altas tasas de desempleo femenino (7,8%), situación que "requiere de cambios estructurales en el largo plazo, que se traduzcan en mayor flexibilidad en el mercado y mayores oportunidades".

Asimismo, Salas añadió que es importante avanzar en temas de industrialización e inversión en capital humano. "Mejorando estos aspectos sin duda también mejoraremos las cifras de empleo, porque actualmente como Región dependemos mucho del sector forestal".

Sobre los desafíos, Bascuñán destacó que están trabajando fuertemente en capacitación a través del programa +Capaz de Sence, que durante este año ha formado a más de cinco mil personas en todas las comunas.

"Además, hemos llevado a cabo un trabajo en terreno con el gabinete económico completo, donde nos hemos puesto en contacto con empresarios de distintos puntos de la Región, para conocer cuáles son las necesidades que tienen en materia de contratación. Creemos que esto es muy importante para generar una oferta de cursos pertinentes", concluyó Bascuñán.