Secciones

PS y PPD se dividen sobre apoyo a Lagos tras renuncia de Allende

ELECCIONES. Algunos sectores afirman que decisión de senadora favorece al ex Presidente. Otros dicen que no conlleva respaldo a otra carta.
E-mail Compartir

Mabel González

Opiniones divididas manifestaron ayer dirigentes y parlamentarios del PS y el PPD después de que la senadora socialista Isabel Allende bajara su candidatura presidencial, sin declarar apoyo por otra carta de la Nueva Mayoría.

En el Partido Socialista, tienda que encabeza Allende, hubo quienes apuntaron a que la decisión de la legisladora abre más espacio para la aspiración del ex Mandatario Ricardo Lagos y otros, en tanto, que subrayaron que la dirigenta no depuso su candidatura "en favor de nadie".

"Mirando el escenario, aquí quedan las candidaturas de Lagos, (José Miguel) Insulza y (Fernando) Atria dentro del PS, y eso naturalmente lleva a un cuadro en donde crece la figura de Lagos con la salida de Allende, producto de que han compartido una historia, un simbolismo, un ambiente dentro del PS por largos años", expresó el jefe de la bancada de diputados del PS, Juan Luis Castro, en radio Cooperativa.

"más condiciones"

En ese sentido, el parlamentario afirmó que "Lagos tiene hoy más apertura en un escenario como el PS, más disposición del PS de lo que tenía ayer, porque su figura más importante que estaba pensando en su candidatura era Isabel Allende (y) ya anunció su retiro. Por lo tanto, yo creo que sí, dentro de los pasos graduales que se están dando hay más condiciones para Lagos que para otro candidato del PS".

Una impresión distinta dijo tener el secretario general del PS, Pablo Veloso, quien aseguró que la determinación de Allende no conlleva respaldo a ninguna otra carta. "Ella no está deponiendo su candidatura en favor de nadie (...) No se puede interpretar que Isabel Allende le esté dando apoyo a nadie, porque lo que dice en esa declaración (donde anunció su renuncia) es lo justo y preciso: que depone su opción a ser la candidata del PS", enfatizó el dirigente.

Según recogió el citado medio radial, hay miembros del PS cercanos a la timonel de la colectividad que estarían optando por respaldar al senador (Ind. pro PR) Alejandro Guillier. Es el caso del diputado Daniel Melo, quien dijo estar en desacuerdo con la opinión de Juan Luis Castro con respecto a que las opciones de Lagos "crecen" con la renuncia de Allende.

"Lo que nos debe preocupar a los socialistas tiene que ver con la gente, con los ciudadanos, y creo que, en ese sentido, hay muchos socialistas que estamos pensando que Guillier es la mejor carta para enfrentar este desafío", señaló Melo.

En el PPD, el diputado y vicepresidente del partido, Marco Antonio Núñez, consideró que la decisión de Allende de bajar su candidatura es "parte del realismo de la política".

"No prosperó su candidatura y nos parece que se despeja el camino para que tanto en la PS como en el PPD continuemos nuestros procesos que deben culminar en un candidato común", sostuvo Núñez.

Mientras, el jefe de bancada de los senadores del PPD, Guido Girardi, enfatizó que hoy deben primar los programas y propuestas por sobre las figuras.

Regreso de la incertidumbre presidencial

E-mail Compartir

Las elecciones municipales son 345 contiendas electorales y cada alcalde y concejal electo lo es por sus particulares razones. Todos celebran porque algún alcalde resistió el embate del adversario o un candidato derrotó al incumbente, pero también se lamentan porque alguno de sus alcaldes seguros fue derrotado o fracasó la conquista prevista de una alcaldía.

Sin embargo, el flujo habitual de victorias y derrotas tuvo ahora un claro ganador en Chile Vamos, la alianza UDI-RN, a la que se agregó el PRI, formado a partir de una escisión de la Democracia Cristiana, y una nueva formación de derecha liberal, Evópoli. Aunque perdió categóricamente en votos y número de concejales, obtuvo una victoria inesperada incluso para sus propios dirigentes en materia de votos y número de alcaldes, además de ganar las principales comunas emblemáticas en disputa.

La algarabía de los partidos y líderes de Chile Vamos no puede ocultar, sin embargo, al principal protagonista dominical, el récor de abstención, pues apenas sobre uno de cada tres chilenos participó en la elección. Ello relativiza toda proyección del resultado a los comicios presidenciales, pues la información, interés y competitividad de éstas serán muy superiores, motivando una participación adicional estimable entre uno y dos millones de ciudadanos, cuyo comportamiento electoral no es necesariamente el mismo de quienes sí concurrieron a votar el domingo, aportando una cuota relevante de incertidumbre.

Chile Vamos, además, consiguió su resonante victoria en alcaldes avanzando apenas 9 décimas en su votación respecto de la inclemente derrota sufrida en 2012. Porque la Nueva Mayoría perdió 5,9 puntos porcentuales y fue superada por 1,4%, debido a la gran cantidad de votos recibidos por los candidatos descolgados de la coalición de gobierno y del crecimiento de las alternativas de izquierda.

Imaginemos una primera vuelta presidencial con los resultados de esta elección de alcaldes, el abanderado de derecha 38,4% y el de centroizquierda 37%, con 24,6% distribuido entre varios candidatos, la mayoría de ellos alineados a la izquierda. La segunda vuelta estaría completamente abierta y no hay razón alguna para la algarabía en la derecha, porque tiene muy poco donde crecer, y si la centroizquierda elige al candidato presidencial más apto para atraer a parte de ese electorado más crítico, tendrá la mejor opción de ganar la próxima elección.

Pepe Auth

Senador Montes dice que la prioridad debe ser conseguir más respaldo ciudadano

REACCIÓN. El legislador valoró la decisión de la senadora Allende y consideró que el oficialismo debe elaborar propuestas.
E-mail Compartir

El jefe de la bancada de senadores del Partido Socialista (PS), Carlos Montes, destacó ayer la decisión de la timonel de su tienda, Isabel Allende, de deponer su candidatura presidencial, y si bien dijo que el ex Mandatario Ricardo Lagos "puede hacer un gran Gobierno", subrayó que la prioridad del oficialismo debería ser elaborar sus propuestas y obtener un mayor respaldo ciudadano.

"Ricardo Lagos puede hacer un gran Gobierno, pero primero se trata de cómo vamos a construir y cómo vamos a conseguir el apoyo ciudadano que hoy día lo tienen todos bajos, incluido Piñera", aseguró el legislador.

El senador oficialista aseveró que no se trata sólo de un problema de nombres de candidatos, sino que "es contenido, perspectiva, es evaluar lo que hemos hecho para atrás bien y qué hemos hecho mal, para ver cómo seguimos para adelante en un proyecto de centro izquierda y de transformar el país".

Con respecto a la determinación de la senadora Allende, Montes indicó que "ella evaluó lo que mucha gente le planteó (...) y lo hizo en beneficio de la unidad de la colectividad" que dirige.

El legislador sostuvo, sin embargo, que "ella fue muy clara (en) que no lo hace en función de otra candidatura porque espera que el organismo del partido lo defina".

El jefe de los senadores del PS agregó que Allende "tiene grandes condiciones y podría haber sido una gran Presidenta y candidata, pero tomó su decisión".

Menos "dedocracia"

Mientras, el diputado Jorge Tarud (PPD) sostuvo que su condición de precandidato a La Moneda "sigue firme" y agregó que no realizar primarias sería un "gran error histórico" para su partido.

"Aquí se necesita más democracia y no 'dedocracia', que se haga una primaria abierta a los ciudadanos", comentó el político.

Respecto a la determinación tomada por Isabel Allende, Tarud señaló que fue una "decisión muy transparente. Es una persona que conozco bien y lamento que haya desistido de su candidatura, pero en el Partido Socialista quedan tres opciones más", en alusión a Ricardo Lagos, José Miguel Insulza y Fernando Atria.