Secciones

Chile Week termina con más de 200 reuniones de negocios en EE.UU.

DIFUSIÓN. En el cierre del encuentro empresarial, la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) resaltó que la cita permitió "conectar a nuestros empresarios con potenciales compradores de sus productos y servicios".
E-mail Compartir

Durante cinco jornadas, la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) mostró lo mejor del país en "Chile Week", evento de promoción económica celebrado en Estados Unidos con más de 200 reuniones de negocios y 50 actividades anexas, las que culminaron ayer en Nueva York.

Hubo seminarios, almuerzos de comercio e inversiones, reuniones de negocios, capacitaciones y visitas técnicas a importadores en Miami, Nueva York y Filadelfia.

Esto permitió "mostrar en el mercado estadounidense las cualidades de Chile y conectar a nuestros empresarios con potenciales compradores de sus productos y servicios", dijo la directora general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Paulina Nazal.

El evento

Chile Week concretó más de 200 citas entre empresarios estadounidenses y chilenos pertenecientes a los sectores de alimentos, bebidas y servicios de tecnologías de la información.

A esto se sumó el encuentro de 15 touroperadores locales con sus pares de Miami y Nueva York; junto a clases magistrales de cata realizadas por Vinos de Chile en ambas ciudades.

Además, hubo exhibiciones de productos de las marcas sectoriales Patagonia Mussel, Chile Olive Oil y Pisco Chile, y charlas de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex) en las universidades de Miami, Columbia y Drexel.

Asimismo, la actividad incluyó capacitaciones y salidas a terreno para 19 pymes con potencial exportador de los sectores forestal, productos del mar y orgánicos, encuentros con las Cámaras de Comercio de las ciudades anfitrionas y reuniones de empresarias con sus pares norteamericanas.

Cultura nacional

Las actividades realizadas en Manhattan giraron en torno a la cultura chilena, con el hito de una cena de gala, donde la escritora Isabel Allende fue distinguida por su trayectoria y su contribución al posicionamiento del país en el mundo.

En la velada, más de 250 personas degustaron gastronomía tradicional y se acercaron a las culturas de los pueblos originarios por medio de una muestra de artesanía.

Chile Week concluyó la madrugada de ayer con una fiesta en la terraza de un céntrico hotel de la Gran Manzana, cuya ornamentación emulaba una fonda.

Allí fue invitado un centenar de periodistas estadounidenses para ver demostraciones de cueca, probar pisco sour y comer empanadas.

"La semana en Estados Unidos ha sido una excelente oportunidad para mostrar que Chile cuenta con una amplia y diversa variedad de oportunidades de comercio e inversión. Sobre esta base podemos generar más crecimiento y prosperidad para nuestra gente", manifestó el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.

"Esperamos que esta instancia sea propicia para ampliar la oferta exportadora de nuestro país", finalizó.


Plan busca atraer a turistas extranjeros a paisajes naturales inexplorados

En Estados Unidos, durante la feria de negocios Chile Week, fue lanzado el programa de fomento al turismo "Chile Naturaleza Viva", que busca atraer a los viajeros de aquel país a través de los extensos e inexplorados paisajes naturales del territorio, dado el interés de los estadounidenses por la aventura.

"Estados Unidos es un mercado muy relevante para el turismo de Chile que creemos que tenemos que privilegiar", dijo el ministro de Economía, Fomento y Turismo , Luis Felipe Céspedes, quien destacó que durante 2016 nos visitaron "180 mil estadounidenses".

Por esto, la inversión destinada a "Chile Naturaleza Viva" asciende a US$ 5,7 millones, dirigidos a los mercados de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Alemania, España, Francia, Reino Unido, Italia, Australia y China.

Mercado prioritario

El país del norte es un lugar crucial para el rubro del descanso en Chile, ya que durante 2015 registró un aumento del 15% de visitas respecto del año anterior.

Asimismo, el turista de Estados Unidos permanece en el país una media de dos semanas, lo que representa cinco noches más que el promedio de quienes llegan a recrearse.

En cuanto al gasto, el promedio diario individual ascendería a los US$ 91, que representa 45% más que los otros turistas.

"En nuestro plan estratégico estamos apuntando al turismo de intereses especiales, al turismo de aventura como un sector de alto potencial de crecimiento", explicó Céspedes.

Infraestructura

Uno de los retos que conlleva el programa es habilitar nuevas infraestructuras que permitan a los aventureros acceder a parques nacionales desconocidos, pero no menos espectaculares, como Aysén.

"Las inversiones comprometidas en la Región de Aysén nos van abrir una tremenda posibilidad para que esa región se transforme en otro destino turístico de clase mundial, lo mismo que se está haciendo en el norte", aseguró el ministro.

Sin embargo, "para poder visibilizar los parques nacionales se necesitan senderos, se necesitan miradores y eso es todo inversiones en infraestructura".

Debido a esto, 15 touroperadores locales se reunieron con agentes de Miami y Nueva York en el marco del Chile Week, para hablar sobre el desarrollo de los centros de esquí, etnoturismo y los cruceros que van a la Antártica.