Secciones

Pastores anuncian que los evangélicos se preparan para ser una fuerza política

E-mail Compartir

No había un plan B para la lluvia. Sólo se había preparado el Plan A para conmemorar en la Plaza de Armas de Temuco el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes de Chile.

Así es que el programa se ejecutó según lo proyectado. Contempló una marcha, el izamiento por primera vez de la bandera evangélica en el frontis de la Intendencia y un culto de aniversario que se realizó en avenida Prat.

Fue gracias al optimismo y el fervor de más de cuatro mil fieles evangélicos que avanzaron en columnas desde las distintas iglesias hasta el centro de Temuco, en la denominada "Marcha por Jesús", que la lluvia no fue impedimento.

Y, por octavo año consecutivo, desde que se promulgó por ley este feriado el año 2008, el pueblo evangélico festejó con alegría, pero también pidieron al Gobierno ser escuchados los 365 días de año.

VALORES V/S POLÍTICA

En este contexto, el presidente del Consejo de Pastores de las Iglesias Evangélicas de La Araucanía, Neftalí Silva, afirmó que como Iglesia se están preparando para formar desde las bases una fuerza política que los represente en el Congreso, y así contrarrestar la incomodidad que están viviendo con el Gobierno en temas valóricos que se están legislando y que no los representan.

De hecho, el pastor Edgardo Salamanca ratificó que los esfuerzos se están orientando a la creación de un partido político evangélico, el que ya existe en el norte del país. (ver entrevista lateral).

La necesidad de abrirse a la construcción de una fuerza política que represente al pueblo evangélico y desde donde se puedan levantar candidatos al Congreso nace del descontento con la agenda valórica del Gobierno.

Así lo planteó el pastor Silva, quien señaló que lo que ven detrás del aborto, el matrimonio igualitario y aspectos educativos en materia de orientación sexual, es "un ataque fuerte a la familia, partiendo desde la concepción misma".

Por lo mismo, enfatizó que "no estamos de acuerdo en los temas valóricos, los que para nosotros son muy importantes. Hoy se está legislando con una agenda que viene de afuera y yo hago un llamado para que generemos una agenda más nacional, más nuestra, considerado lo que como pueblo somos", acotó Silva.

Consultado por los avances en cuanto a la construcción de una fuerza política que los identifique y eventuales candidatos de cara a las parlamentarias, el pastor Silva comentó que existe la convicción de trabajar en ese rumbo y que potenciales candidatos sobran.

"No tenemos a alguien (potencial candidato), sino a muchos. Es gente que tiene espíritu de servicio público, muchos jóvenes que son médicos, abogados o enfermeras. Ya tenemos un concejal (Pedro Durán) que sacó la segunda mayoría, así es que por qué no podemos ordenarnos, si lo hubiésemos hecho el hermano Pedro pudo haber sacado la primera mayoría en la alcaldía de Temuco", ratificó Silva.

El concejal Pedro Durán (RN), por su parte, agradeció el hecho de que exista este día, pero le envió el siguiente mensaje al Gobierno: "este pueblo no sólo debe ser escuchado un día al año, sino los 365 días, porque tenemos un mensaje provida y profamilia, por eso hacemos el llamado a las autoridades, queremos parlamentarios que escuchen".

IZAMIENTO DE BANDERA

El 19 de octubre del año 2008, la Ley N° 20.299 estableció como feriado nacional el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes de Chile.

Fue un gesto oficial del Estado que promovió la Presidenta Bachelet durante su primer mandato y se eligió el 31 de octubre, porque en esa fecha, pero de 1517, Martín Lutero clavó en las puertas de la catedral alemana de Wittenberg sus famosas "95 Tesis", las que cuestionaban teológicamente acciones impuestas por el papado católico de la época.

La votación de ese día y su trascendencia la recuerda muy bien el concejal evangélico de Padre Las Casas que salió reelecto por tercera vez, Alex Henríquez, quien es nacido y criado en el seno de la Iglesia Protestante.

"Cuando se promulgó recién la ley hubo muchas de nuestras familias que oraban en nuestras casas esperando la votación en el Congreso. Ese día fue una gran oportunidad que esperábamos con mucha alegría", dijo Henríquez, quien ayer participó activamente de la actividad marchando desde su comuna y puntualizó que para él "es un orgullo ser evangélico".

La celebración de ayer en La Araucanía tuvo otro gesto de parte del Estado que propició el intendente Andrés Jouannet (DC). Por primera vez, y sólo por el día feriado, se izó, junto a la bandera chilena y la mapuche, la bandera del pueblo evangélico.

Fue el intendente el encargado del izamiento y pastores de todas las iglesias estuvieron presentes en el balcón de la oficina de la máxima autoridad, quienes acompañaron el solemne momento al son del himno "Firmes y Adelante".

Respecto de las razones y su significado, el jefe regional dijo que son señales que el poder político tiene que dar, en el marco del feriado que se promulgó por ley a modo de reconocimiento por el aporte de las iglesias evangélicas al país.

"El significado se lo dará cada persona, el símbolo es que tenemos un pueblo cristiano y el aporte que hacen en la Región es grande", precisó Jouannet, junto con indicar que "tenemos que construir en La Araucanía una sociedad de paz, de unión y de encuentro. Yo soy católico, pero un cristiano por sobre todo y Cristo nos une, por eso, el gesto en este mástil que estaba vacío", concluyó.

Por su parte, el presidente del Consejo de Pastores de las Iglesias Evangélicas de La Araucanía, Neftalí Silva, agradeció el gesto.

"Todos sabemos que una bandera representa una identidad, así es que el izamiento de la bandera cristiana es una señal hermosa para nosotros el día de hoy, porque nos identifica", precisó el pastor.

Junto al intendente y al pastor Silva también estuvieron autoridades que están en el Gobierno Regional y que públicamente profesan la religión evangélica.

Uno de ellos es el seremi de Gobierno, Mario González (PRSD), quien participa del mundo cristiano desde hace 14 años. La autoridad valoró de manera personal el gesto del izamiento de la bandera y confesó que tener la religión evangélica y al Señor en su corazón "siempre es una buena forma de soportar cargas, guiarse y de vivir".

Respecto del gesto del izamiento de la bandera planteó que se trata de un "acto que está cargado de simbolismo para el pueblo evangélico y cristiano en general, así lo sintieron los 50 pastores que estuvieron presentes y que manifestaron su emoción", dijo González.

De hecho, una vez que terminó el izamiento de la bandera evangélica, cada uno de los pastores agradeció personalmente y bendijo la gestión del intendente Jouannet.

El próximo año es posible que este gesto sea imitado por la vecina comuna de Padre Las Casas. Esa es la intención del concejal evangélico de esa comuna, Alex Henríquez, quien confirmó que seguirán los pasos de Temuco y que mediante oficio solicitarán el que "nosotros también podamos izar la bandera evangélica en este día y decretarlo a nivel comunal".

IGLESIAS QUEMADAS

Al ser consultada la máxima autoridad por la reconstrucción de las iglesias católicas y evangélicas que han sido quemadas, en el marco del conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile, Jouannet aseveró que las gestiones se han demorado más de lo esperado, pero que la próxima semana deberían comenzar las reconstrucciones.

"Esperamos la próxima semana comenzar a construir, lo ha dicho la Corma que está ayudando en esto, ha sido demoroso por una serie de asuntos legales, pero va a ser una buena señal en todo este proceso que estamos viviendo y que tiene que vivir esta Región. No podemos estar mirando hacia abajo, esta Región tiene que pararse y decir basta ya", aseveró Jouannet, quien además puso en valor el hecho de que en la Comisión Asesora Presidencial esté participando el pastor Esteban Fonseca en representación del pueblo evangélico.


Capacitan a 35 profesores de liceos del programa Pace

Profesores de Lenguaje y Matemáticas de 35 liceos de la Región, adscritos al Programa PACE de la UC Temuco, participaron del tercer ciclo de las Jornadas de Actualización de Saberes.

La instancia de aprendizaje y retroalimentación busca mejorar la práctica docente en la enseñanza media y dichas capacitaciones serán certificadas por Educación Continua de la UCT.

JORNADA

En la primera actividad del nuevo ciclo de las Jornadas, los profesores se agruparon por asignatura en los salones del Hotel Dreams de Temuco, donde se trabajó en torno a dinámicas interactivas, relatorías y testimonios vivenciales que buscan potenciar el trabajo en el aula en el marco de una mejor evaluación de los contenidos, además de promover la retroalimentación entre estudiantes y docentes.

Ernesto Sepúlveda Montiel, profesor de Lenguaje y Comunicación del Liceo Juanita Fernández de Angol, quien participó de la jornada, calificó la actividad de manera positiva desde el punto de vista profesional.

"Es primera vez que puedo participar en las Jornadas y me ha parecido una actividad muy productiva, con asuntos de mucho interés para nosotros, temas que están en la palestra de las temáticas docentes a mejorar en el país", acotó al ser consultado.

Y respecto de los contenidos que fueron incorporados a la jornada de capacitación, el profesor Sepúlveda dijo que "hemos revisado conceptos que debemos aplicar en las salas de clases. Es importante lo que nos brinda esta instancia, capacitándonos en temas de contingencia".

En tanto, Catalina García, profesora de Matemáticas del mismo establecimiento educacional, se refirió en la oportunidad a lo vivido, actividad que calificó como "un curso lúdico".

Esto, porque "en mi área montaron un casino de juegos ficticio para abordar contenidos numéricos, los que a veces pueden ser complicados de comprender para los estudiantes. De esta forma pudimos desarrollar dinámicas de forma entretenida. Lo vamos a repetir con los estudiantes en el liceo", ratificó la docente.

Este tercer ciclo de las Jornadas de Actualización de Saberes continuará con actividades los próximos días 11 de noviembre y 21 de diciembre.

PACE

El Pace es el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo del Gobierno, en el marco de la Reforma Educacional.

Este programa busca restituir el derecho a la educación superior para estudiantes de sectores vulnerables, garantizando cupos a los estudiantes que cumplan los requisitos para postular al Proceso de Admisión Pace a la Educación Superior.

Lo anterior permite aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas perspectivas en la educación media.