Secciones

Expo Empleos de AIEP Temuco 2016 ofrecerá más de 2 mil 500 trabajos

HASTA LAS 17 HORAS. El evento se realizará a partir de las 10 horas en la plaza Aníbal Pinto.
E-mail Compartir

Hoy el Instituto Profesional AIEP en conjunto con el municipio de Temuco realizarán una nueva versión de la Expo Empleos Temuco, que en esta ocasión pretende ofrecer a la comunidad más de 2 mil 500 puestos de trabajo.

Así lo explicó el director Ejecutivo de Aiep sede Temuco, Roberto Rubilar, quien señaló que "el principal sentido de la Feria es cooperar con la empleabilidad de nuestra Región que siempre figura en los rankings con altos niveles de desempleo especialmente en los jóvenes".

La Expo Empleos, es una feria laboral organizada por AIEP en todas sus sedes del país, y en la ciudad de Temuco se realiza desde el año 2011, siempre con una alianza público/privada con la municipalidad.

Según mencionó Rubilar, "nosotros, junto al municipio, convocamos a distintas empresas y éstas de acuerdo a su capacidad, ofrecen puestos de trabajo. El año pasado se generaron más de 2.500 trabajos y para este año pretendemos superar esa cifra, para lo cual tendremos empresas de distintos rubros, como agrícola, industrial, servicios, banca, educación, empresas públicas y privadas, entre otras.

Sello

Según destacó el director, este año la feria tendrá un sello distintivo, potenciando la inclusión laboral. "En esta versión estamos dando una fuerte connotación a que hayan puestos de trabajo para personas en situación de discapacidad y para a tercera edad", indicó.

Para finalizar, la máxima autoridad de AIEP Temuco dijo que "para este año, la idea es tener 40 empresas confirmadas y ojalá poder llegar a los 3 mil empleos".

La Expo Empleos Temuco 2016 abrirá sus puertas desde las 10 horas en la Plaza Aníbal Pinto y estará abierta hasta las 17 horas para toda la comunidad que sólo debe acudir con su CV (y ojalá varias copias de éste), aunque también tendrán la posibilidad de imprimirlos en uno de los stands.

versiones tiene este evento laboral, que convocará a alrededor de 40 empresas, que dispondrán más de 5 mil 500 empleos en la Región. 6

Los permisos de edificación caen un 34,3% en el mes de septiembre en La Araucanía

TENDENCIA. La baja acumulada en el año llega al 38,4% y afecta sobre todo al sector habitacional.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Si bien era esperable que las cifras récord alcanzadas el 2015 en materia de construcción fuesen una vara difícil de volver a alcanzar en la Región, lo que no se avizoraba era que las caídas en la materia llegasen a ser tan significativas como lo han sido hasta ahora.

Así lo expresó el economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás, Patricio Ramírez, basándose en el último Boletín de Edificación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente a septiembre, que revela que los permisos de edificación experimentaron una disminución de un 34,3% respecto al año pasado.

"El 2015 hubo una importante aceleración de los proyectos habitacionales, motivada principalmente por el beneficio de comprar sin IVA (...). Por lo tanto era esperable que hubiera una ralentización en la construcción. Sin embargo, las cifras son más bajas de lo esperado", dijo el economista regional.

En este sentido, el experto destacó que los datos son preocupantes, sobre todo porque el sector que más ha caído en nuevos proyectos es el habitacional (un 54,8%), área que presenta los peores índices regionales en la encuesta Casen 2015.

"Si uno mira la pobreza multidimensional, el índice más débil es el de vivienda. Aquí hay un déficit importante que cubrir, sobre todo considerando que llevamos muchos meses con la misma tónica", destacó.

Precisamente, el comportamiento del mes de septiembre está lejos de ser aislado. Según explicó el director regional del INE, Alejandro Henríquez, ésta es una tendencia que la Región experimenta desde inicios de año. "Desde el mes de febrero comenzamos a ver variaciones negativas de dos dígitos, lo que nos da un acumulado de un 38,4% en el año. Esto está focalizado principalmente en la provincia de Cautín (ver recuadro)", señaló el director.

Henríquez añadió que las comunas que presentaron las mayores caídas en los permisos fueron Pucón, Temuco y Lautaro.

Caminos

El economista Patricio Ramírez indicó que uno de los caminos para revertir esta caída en el sector de la construcción -que incluso podría agudizarse-es fortalecer la inversión pública.

En esta visión coincidió Claudio González, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco, quien señaló que "se debe potenciar los recursos asociados a los ministerios relacionados con el sector como son los de obras públicas y vivienda, y algunos otros fondos públicos relacionados con el Gobierno Regional. Para ello es importante activar los proyectos y licitar y anticipar los recursos presupuestarios".

En este sentido, Ramírez añadió que la inversión en la materia es fundamental no sólo por lo relativo a las soluciones habitacionales, sino también por la generación de empleo, aspecto donde la construcción es un motor clave en la Región.

"Es probable que se puedan generar alzas en el desempleo futuro, lo que todavía no vemos porque el empleo siempre reacciona con cierto rezago. Además, hoy se están construyendo muchos proyectos habitacionales con permisos anteriores", explicó el experto.

Respecto a lo anterior, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma, destacó que desde el Gobierno proyectan un aumento de un 10% de los subsidios habitacionales.

"Una demostración de esto son los 76 proyectos colectivos que estamos ejecutando de viviendas nuevas menores a 1.100 UF y 20 proyectos que incorporan viviendas de mayor valor. Estas cifras de viviendas se traducen en beneficio directo para 8 mil 200 familias de la Región", manifestó la seremi.

La autoridad también sostuvo que el 80% de los recursos de sector de la construcción son financiados por el Estado. "Nuestra apuesta es seguir con este crecimiento, aportando con 4 millones de UF en las distintas líneas de subsidios", concluyó.

"Si uno mira la pobreza multidimensional, el índice más débil es el de vivienda. Aquí hay un déficit importante que cubrir".

Patricio Ramírez,, economista"

La actividad crece en Malleco

A diferencia de la provincia de Cautín, en el mes de septiembre los permisos de edificación aumentaron en un 26,2% en Malleco, cifra en la que principalmente incidió el crecimiento del sector industrial y de servicios, con un 161,2% más. Por el contrario, la vivienda mostró un comportamiento negativo, no siendo suficiente para contrarrestar el aumento en el total de superficie autorizada de la provincia. Dentro de las comunas que presentaron las mayores alzas se encuentran Traiguén y Curacautín, las que mostraron un incremento en su superficie autorizada de 9.083 m2 y 1.076 m2, respectivamente.

metros cuadrados alcanzó la superficie autorizada en septiembre, 23.086 menos que en igual periodo del año pasado. 44.248

ocupa La Araucanía dentro de las siete regiones que presentan caídas en permisos. Arica y Parinacota lidera el ranking, con -71%. 5° lugar