Secciones

Funcionarios públicos de la Región siguen en paro

MEDIDA. La Anef a nivel regional retomó la paralización tras el feriado largo.
E-mail Compartir

Tras un fin de semana largo, y tal como lo había anunciado la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) en el nivel central, los trabajadores del sector público, también de La Araucanía, retomaron el paro que habían mantenido por no llegar a un acuerdo con el Estado para obtener un reajuste salarial que ascienda a un 7% para el próximo año.

Como lo indica Sandra Marín, presidenta de la Anef en La Araucanía, continuarán las movilizaciones, al menos hasta el viernes, en consecuencia de las decisiones adoptadas en Santiago, donde las acciones se trasladarán a la Quinta Región tras el rechazo en el Parlamento al proyecto de reajuste.

"En Valparaíso se está congregando una multitud de trabajadores para presionar con una marcha al Congreso la mejora en el pliego de peticiones", explicó la dirigenta, quien asegura que un 95% de los trabajadores públicos se adhirió al paro, mientras que se mantienen turnos éticos de atención.

La Anef anunció que se sumarán mañana al paro por No Más AFP.

Seguridad en campos: la mayor preocupación de agricultores

ENCUESTA. La Sociedad Nacional de Agricultura sondeó a más de 100 productores del país sobre sus temores más grandes para los próximos tres años.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Más de la mitad (54%) de los agricultores encuestados por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en octubre de este año consideró que la seguridad en los campos en los próximos tres años será malo o muy malo.

Ante la pregunta: los próximos 3 años ¿cómo cree Ud. que se comportarán las siguientes variables?, se agrega que la seguridad en los campos obtuvo sólo un 6% de muy bien, mientras que un 20% considera que este comportamiento será regular y otro 20% lo considera incierto. (ver cuadro).

En primer lugar de expectativas negativas se encuentran las condiciones climáticas, en la que sólo el 3% de los agricultores cree que será muy bueno o bueno, en contraste de un 82% que está incierto y un 6% que espera que sea malo.

El instrumento consideró una muestra de 109 productores, los que asistieron el mes pasado al último Encuentro Nacional del Agro (Enagro) realizado en el salón de eventos Casapiedra de Santiago.

Otro aspecto consultado en la encuesta es sobre los planes de inversión agrícola, en la que la opción más repetida, la que además va en alza desde los últimos tres años en la aplicación de esta herramienta, es que esta preocupación se ha postergado (47%), mientras que el 23% de los encuestados dice estar invirtiendo con normalidad y un 13%.

"No es nada nuevo"

El presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo), Marcelo Zirotti, opinó que esta sensación de inseguridad tiene directa relación con una baja rentabilidad en la producción del trigo.

"A la inseguridad que se nos suma hoy día que tenemos en los campos con los atentados, está el mal precio que hemos tenido esta temporada pasada y que para la próxima también se prevé, en los precios del trigo (...) Nos produce una incertidumbre sobre qué hacer, qué cultivar o qué sembrar, porque hoy la rentabilidad del trigo está muy baja", contestó Zirotti.

Respecto a las políticas para evitar esta situación, Zirotti lanza una premisa aún más pesimista que la encuesta en sí.

"Mientras el Gobierno y el Estado de Chile no tomen las decisiones políticas correctas, vamos a seguir con el problema de seguridad (...) No olvidemos que la temporada pasada, a un agricultor se le pidió que pagara peaje, o si no se le quemaba la hacienda. Sabemos también de muchos casos donde se les ha cobrado por sacar el trigo de sus campos", consignó el empresario.

Por su parte, la presidenta de la Multigremial en La Araucanía, Angélica Tepper, opinó que "en realidad no es nada nuevo. Nosotros, como Multigremial, hace tiempo que veníamos diciendo que en los campos los agricultores sentían inseguridad, tanto del mundo rural como agricultores, pequeños parceleros. Esto es un clima que se vivía y se está viviendo de hace tiempo".

Según Tepper, el impacto de esta sensación a la agricultura es tal que los productores determinan vivir en otro lado. "La gente que es de acá se ha ido para otras regiones, porque el Estado no les brinda la seguridad que ellos tienen que tener (...) Éste es un clima que traspasa a la Región de La Araucanía, y se siente a las regiones colindantes", planteó.

Reasegurar el clima de confianza y competitividad es lo que hace falta en la Región, desde el punto de vista de la dirigente gremial. "Los agricultores hoy también han tenido costos mayores a los que antes tenían, como son los seguros, con primas más caras a los predios y a las maquinarias. Si tan solo el Estado se encargara de brindar la seguridad de que fuéramos tan competitivos como éramos antes...", comentó.

Tecnología policial

Al respecto, el gobernador de la provincia de Cautín, José Montalva, indicó que frente al escenario de delincuencia rural y urbana, "el desafío es tener policías con mayor tecnología y crear planes cuadrante rurales, por lo que es necesario que los gobiernos regionales también aporten recursos para apoyar planes que permitan esos objetivos, tal cual se está haciendo desde el Gobierno Regional de La Araucanía".

Respecto al tema, no hubo respuesta de la gobernadora de Malleco, Andrea Parra.

"Este es un clima que traspasa a la Región de La Araucanía, y se siente en las regiones colindantes".

Angélica Tepper,, presidenta Multigremial en, La Araucanía"

"Hay una incertidumbre sobre qué hacer, qué cultivar o qué sembrar, porque hoy la rentabilidad del trigo está muy baja".

Marcelo Zirotti,, presidente Sofo"

Trabajadores de la UCT realizaron una caravana

REAJUSTE. Más de 50 autos recorrieron las calles de Temuco en protesta.
E-mail Compartir

Los trabajadores de la Universidad Católica de Temuco, quienes cumplieron siete días en huelga laboral para exigir un mayor reajuste salarial, expresaron su descontento al mediodía de ayer por las calles de Temuco a través de una caravana.

Con más de 50 vehículos que condujeron por avenidas como Balmaceda, Avenida Alemania, Pablo Neruda y Caupolicán, los funcionarios se mostraron en contra de la oferta de las autoridades académicas, correspondientes al 75% del IPC, mientras que los manifestantes exigen mantener el equivalente al IPC más un 3%.

"Desde que comenzamos la huelga no hemos tenido ninguna conversación. Estamos viendo ahora poder mandar algunas cartas para invitar al diálogo", indicó Juan Haro, presidente del Sindicato de Profesionales de la Universidad Católica de Temuco.

Respecto al desarrollo de la movilización, que actualmente cuenta con 393 adheridos, el dirigente espera que se abra una nueva posibilidad de negociación. "Vamos porque este conflicto se resuelve lo antes posible y haremos todo nuestro esfuerzo para que esto se resuelva de la mejor forma", indicó.

La huelga podría aumentar en número ya que los funcionarios administrativos de la casa de estudios, quienes agrupados en su sindicato suman 100, están esperando un proceso de mediación junto a la Inspección del Trabajo luego de rechazar la oferta de un 50% del IPC, como lo detalló Giselle Concha, presidenta del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la UCT. "Un 95% se inclinó a la opción de huelga. El mismo viernes la universidad solicitó buenos oficios, así que el inicio efectivo de nuestra huelga está suspendido hasta que se lleven a cabo por 5 días hábiles las reuniones", contó.