Secciones

La DC asiste a reunión con el Gobierno por primera vez tras las municipales

NUEVA MAYORÍA. El oficialismo acordó reuniones de los jefes de bancada para establecer prioridades en la agenda legislativa. Carolina Goic dijo que el partido pedía un "mecanismo de coordinación política distinto", "no un nombre".
E-mail Compartir

Doce días después del revés sufrido por la Nueva Mayoría en las últimas elecciones municipales, el oficialismo se reunió por primera vez en pleno en un comité político extraordinario en La Moneda, incluyendo a la presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, cuyo partido había congelado las relaciones con el Gobierno tras la derrota electoral.

A la cita asistieron los siete presidentes y secretarios generales de las colectividades, quienes se reunieron con el ministro del Interior, Mario Fernández; el secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre; el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés; y el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz.

El vocero de La Moneda detalló previo al encuentro que serviría para debatir los enfoques del Gobierno después de las municipales.

Díaz detalló que los partidos "nos han hecho llegar un documento que contiene ideas y propuestas que van en la línea de lo que hemos planteado también nosotros, a partir del consejo de gabinete del miércoles pasado, en el sentido de priorizar y jerarquizar las tareas que tenemos en esta recta final del mandato de la Presidenta Bachelet".

La senadora Goic, por su parte, señaló antes de entrar a la reunión que uno de los puntos que enfatizaría en la cita, sería crear un espacio de diálogo directo con la Presidenta Michelle Bachelet.

"no pedíamos un nombre"

Tras el comité, la presidenta de la DC celebró la reunión y sostuvo que "ha quedado demostrado que lo que pedíamos no era un nombre o un ministro, sino un mecanismo de coordinación política distinto" y, agregó que "no se han pedido cabezas, sino que hagamos nuestro trabajo, cada uno desde nuestro espacio".

La parlamentaria resumió que "buena parte de las propuestas que hemos hecho han sido acogidas en tres maneras: unidad en el actuar, mayor coordinación y priorizar atendiendo a las cosas que nos unen y las que nos permiten contactarnos con la gente".

La senadora explicó que se acordó que las citas del comité político con los presidentes de los partidos se realicen quincenalmente e incluirán a los jefes de los comités parlamentarios.

Prioridades de la agenda

Tal como lo adelantó el ministro Díaz, Goic confirmó que se abordaron las prioridades de la agenda legislativa del Gobierno, acordando que éstas son la reforma educacional, seguridad ciudadana y violencia de género, políticas de infancia, crecimiento económico y reactivación, acceso a la salud, agenda descentralizadora, mejoramiento de las pensiones y la confección de las bases para una nueva Constitución.

Éste último punto había sido puesto en cuestión según trascendidos en la prensa, algo que fue negado por el vocero de La Moneda, que aseguró que el proceso constituyente sigue en marcha. "No convocamos a los chilenos a un proceso participativo para dejarlo en un cajón y seguiremos trabajando en eso", dijo.

El secretario de Estado, asimismo, destacó que "la próxima semana habrá una "reunión de trabajo con los jefes de bancada para priorizar una vasta cartera de proyectos legislativos, que hay que ordenar para asegurar la aprobación de los proyectos esenciales de los compromisos que hizo el Gobierno".


Alejandro Guillier y carrera presidencial: "Yo desafío. Primarias aquí y ahora"

El senador independiente pro Partido Radical (PRSD), Alejandro Guillier, manifestó ayer su disposición a participar en primarias presidenciales de la Nueva Mayoría. "Yo desafío. Primarias aquí y ahora", sostuvo.

El parlamentario, que en la última encuesta GFK Adimark subió 10 puntos y acortó distancia con el ex Presidente Sebastián Piñera, entregó esas declaraciones tras reunirse con el presidente del PRSD, Ernesto Velasco y con los alcaldes electos de la Región de Coquimbo, previo al comité político extraordinario en La Moneda.

"Se está generando un clima que se empieza a decantar, siempre hay mucho candidato dando vuelta, pero al final van a ser dos o tres los que vamos a ir a las primarias, pero yo desafío primarias aquí y ahora, como dijo Ernesto (Velasco)", comentó Guillier.

El periodista enfatizó en la necesidad de aunar propuestas en el bloque oficialista de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo año. "Tenemos que ponernos de acuerdo y hacer un programa que nos una a todos para zafar de esta situación tan difícil que está viviendo el país, cuidado que cuando se caen los sistema políticos lo países van a la deriva", sostuvo.

Las palabras de Guillier fueron respaldas por el timonel radical, quien añadió que "creemos que la primaria es el mecanismo natural para poder dirimir lo que es el liderazgo definitivo que nos va a representar (...) La definición del mecanismo es evidente que va a ser lo que va a dar certeza y gobernabilidad a la centroizquierda".

Lagos en las encuestas

En la última encuesta GFK Adimark, un 15% de los consultados mencionó espontáneamente a Guillier a la pregunta sobre quién preferiría que fuera el próximo presidente de Chile, mientras que Piñera fue nombrado por un 20%. En tanto, el ex Presidente Ricardo Lagos, sufrió un estancamiento, con un 5% de las respuestas, misma cifra que obtuvo el mes anterior.

Al respecto, el senador independiente comentó que "si lo comparamos con cifras anteriores es evidente, porque yo creo que es un poco convencional, Lagos es un hombre muy inteligente y yo creo que el puede ser capaz de cambiar y reinventarse pero hay que hacer ese cambio".

"La ciudadanía quiere que le hablen, que la escuchen, la gente no quiere que uno le hablen de arriba", añadió, "creo que ese es el tipo de liderazgo que hay que ofrecerles por el país", finalizó.

"Apoyar al Gobierno"

E-mail Compartir

El primero en salir del comité político fue el presidente del Partido Radical (PRSD), Ernesto Velasco, quien abandonó La Moneda junto con su par del PPD, Gonzalo Navarrete. "El acuerdo es, por cierto, es apoyar al Gobierno. Mejorar la gestión, que los partidos también elevemos el nivel de interlocución, que tengamos más capacidad de orden y que la unidad es la que nos va a permitir en definitiva salir delante de esta situación", dijo Velasco, quien detalló que en la cita se hizo "una autocrítica dura, profunda, sincera", agregando que "lo que hay es voluntad de salir adelante. Estamos con el mejor de los ánimos de avanzar".