Secciones

Quema de camiones y de iglesias marcó el Barómetro

LA REGIÓN. 21 hitos denunciados se produjeron en La Araucanía entre julio y septiembre de este año, 4 menos que los registrados en el mismo periodo del 2015. Multigremial ve con preocupación aumento de la violencia y la ideologización.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

El incendio del 4 de agosto en Pidima de una iglesia católica y de dos torres de alta tensión casi a la misma hora, así como el ataque simultáneo del 10 de agosto a otro templo católico y a un galpón, esta vez en Victoria y Collipulli, fueron hechos que formaron parte de las estadísticas del último Barómetro de Conflictos con Connotación Indígena, correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre. Ambos hechos grafican el resumen que la Multigremial realizó de este documento: aumento de la violencia, mayor coordinación y un exclusivo componente ideológico detrás de cada uno de los 21 hitos registrados para la Región.

"Este Barómetro da cuenta que la intensidad de los actos ha sido grave, que la violencia ha ido subiendo de nivel en nuestra Región y en las vecinas", precisó la presidenta de la Multigremial, Angélica Tepper, quien agregó que "hoy los hechores actúan a plena luz del día, inclusive cuando hay resguardo policial. Este trimestre destaca negativamente la quema de 3 iglesias y 5 camiones quemados".

ESTADÍSTICAS

La entrega del Barómetro de la Multigremial se realizó ayer en la sede de uno de los socios de esta agrupación, la Cámara de Comercio e Industrias de Temuco.

Cuantitativamente, entre julio y septiembre hubo en las tres regiones que aborda el Barómetro (Biobío, La Araucanía y Los Ríos) un total de 28 denuncias de hitos violentos con connotación indígena, por debajo de los 37 hitos del año 2015 en el mismo período. De estas 28 denuncias, el grueso -nuevamente- está en La Araucanía, con 21 hitos violentos, siendo la Provincia de Malleco y la comuna de Ercilla las zonas con mayor presencia de violencia de este tipo.

Si bien el año pasado en el mismo periodo el Barómetro marco 25 hitos violentos (4 más que el de este año), desde la Multigremial pusieron énfasis en aspectos que denotan una escalada de la violencia, entre ellos la coordinación para realizar actos simultáneos, la presencia de mayor número de encapuchados, y el hecho de que en la totalidad de los casos quedaron panfletos aludiendo a causas ideológicas.

De las 21 denuncias este trimestre en La Araucanía, 11 fueron incendios, donde se quemaron 5 camiones, 4 maquinarias forestales, 3 iglesias, 3 galpones, una vivienda de propiedad de un agricultor y un tractor al interior de la empresa agroindustrial Iansa, donde fue atacado el trabajador (mapuche) que estaba esa noche trabajando y manejando el equipo.

Los actores mayormente violentados en La Araucanía fueron los transportistas y choferes seguidos de las comunidades religiosas y agricultores.

"Los temas en conflicto son en este trimestre eminentemente de tipo ideológico, ya que en todos los incendios los hechores dejaron pancartas, lienzos o panfletos exigiendo la libertad de lo que denominan "presos políticos mapuches", dice el texto del Barómetro, que agrega que la mención a Francisca Linconao, imputada en el homicidio del matrimonio Luchsinger Mackay, fue recurrente en los atentados incendiarios de este período.

"Este Barómetro da cuenta de que la intensidad de los actos ha sido grave, que la violencia ha ido subiendo en nuestra Región y en las vecinas", indicó la presidenta de la Multigremial de La Araucanía, Angélica Tepper, quien agregó que "si bien ha bajado la cantidad de hechos, la violencia se va haciendo más dura, hablamos de mayor cantidad de encapuchados, con armamento de mayor calibre y actuando a plena luz del día y en ocasiones frente a resguardo policial, encañonando a las víctimas y realizando amenazas de muerte".

Tepper agregó que "esperamos que el Gobierno en estas zonas donde la gente está corriendo riesgo de vida, donde no se puede vivir con tranquilidad por la incertidumbre de si habrá un ataque, haga un Estado de Excepción. Lo que ocurre aquí no es normal, ¿qué hubiese ocurrido si esto pasa en Santiago? aquí pueden matar gente, pueden cortarnos los caminos, sin que pase nada".

Respecto de los cambios de las autoridades, como el del jefe de Zona de Orden y Seguridad y el próximo cambio del intendente, Tepper indicó que "son hechos que afectan a todos los habitantes de la región. Al asumir un nuevo intendente, al asumir un nuevo jefe de zona, obviamente que se producen vacíos, ya que no se conoce el andar que ha tenido la Región, hay un tiempo que se demora en ponerse al día en la pega".

Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, precisó que "vemos esto con mucha preocupación, pues siendo La Araucanía la Región más pobre de Chile y con los índices más bajos en muchas áreas, creemos que este conflicto impide que la gran inversión llegue, y los comerciantes también requieren del ingreso de nuevos recursos, pero vemos que la Región sigue estancada".

Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, mostró la preocupación del gremio a nivel central, señalando que "vemos con profunda preocupación que se ha incrementado la intensidad de la violencia, en especial la que se ejerce contra las personas. Ya nada detiene esta escalada de ataques que ocurren a cualquier hora del día. Ni siquiera la presencia de fuerzas policiales logra disuadir a quienes los perpetran. Esto solo prueba lo que hemos venido sosteniendo insistentemente: la inseguridad se ha tomado el sur del país y es urgente que las autoridades hagan uso de todas sus facultades para que el Estado de Derecho vuelva a imperar".

Mientras La Araucanía cuantificó 21 hitos violentos denunciados en julio-septiembre de 2016, la Región del Biobío mostró 6 y Los Ríos uno.


Transportistas exigen Estado de Excepción tras los ataques

Medidas concretas y duras al Gobierno exigió José Villagrán, presidente de la Federación de Camioneros del Sur, Fedesur, en respuesta al ataque incendiario perpetrado la noche del jueves y que afectó a dos camiones en villa Curaco, así como a un vehículo menor y una bodega en las cercanías de la escuela Chiguaihue, en Ercilla.

"De enero a la fecha llevamos 51 camiones quemados, ha sido un año muy malo, y más todavía cuando las autoridades regionales están saliendo de sus cargos", afirmó Villagrán, quien agregó que "hoy, los camioneros ya no tenemos con quién quejarnos, en circunstancias que siempre hemos pedido un Estado de Excepción, creemos que es tiempo de que el Gobierno reconozca que hay terrorismo".

Villagrán indicó que "no se entiende que cambien un general que desde enero de este año conoció toda la geografía de la Región y resulta que en septiembre lo sacan para instalar a otro general que, según Carabineros, es experto en inteligencia, y la verdad es que pareciera que no es tanto si a menos de un mes que lleva en el cargo en su mismo territorio donde se ubica para trabajar, le queman dos camiones, un vehículo, una bodega y maquinaria forestal. Nuestra pregunta, entonces, es ¿dónde está trabajando la inteligencia?".

SOFO

Como "Terrorismo organizado" calificó el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), Marcelo Zirotti, los ataques incendiarios del jueves.

"Lo más preocupante de todo esto es que estamos ante tres ataques simultáneos y en distintas partes, lo que indica que hay una coordinación, es decir, una vez más estamos aquí frente al terrorismo organizado", acotó Zirotti, quien agregó que "hay una coordinación que existe, y que hoy está trabajando en la región de La Araucanía".

MININCO

Augusto Robert Schwerter, gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Forestal Mininco, afirmó que las pérdidas por el ataque a los camiones fue de cerca de 250 mil dólares, y agregó que "llamamos a las autoridades pertinentes, a maximizar aún más los esfuerzos en la desarticulación de grupos violentistas que operan en la zona centro-sur de Chile, de forma que los miles de trabajadores y empresas del sector agroforestal puedan desempeñar su labor en paz".

"Hoy vemos que hay una coordinación que existe, que está trabajando en La Araucanía".

Marcelo Zirotti,, presidente Sofo"

"Nuestra pregunta, entonces, es ¿dónde está trabajando la Inteligencia?".

José Villagrán,, presidente de Fedesur"