Secciones

Guías de montaña se capacitan en seguridad volcánica

PUCÓN. Operadores turísticos se suman a campaña preventiva y educativa.
E-mail Compartir

En el auditorio de la Municipalidad de Pucón se realizó la actividad preventiva denominada "Seguridad Turística en Volcanes", orientada a empresas de turismo y guías de montaña que operan con excursiones al volcán Villarrica.

El encuentro fue organizado por Sernageomin, Sernatur, Onemi y la Municipalidad de Pucón, donde los temas principales estuvieron orientados a informar sobre el Sistema de Protección Civil, preparación en emergencias y el ABC de los volcanes para operadores turísticos.

La directora regional de Onemi, Janet Medrano, destacó la importancia de cómo actuar frente a una emergencia volcánica, señalando que "prevenir es la mejor forma de fortalecer los destinos mediante el turismo seguro. Es importante que las instancias de la comuna, que tienen contacto con la comunidad y los visitantes, también puedan transformarse en portavoces de las medidas preventivas que existen en caso de emergencia".

El alcalde de Pucón, Carlos Barra, indicó que "los compromisos adquiridos los hemos efectuado de forma progresiva, como es la iniciativa denominada Iluminando la Zona Segura de Los Calabazos. Ahora estamos a la espera del financiamiento para la compra del terreno y la construcción del refugio de emergencia para albergar a las familias que buscan protección".

De acuerdo con lo señalado por Barra, "a lo anterior se suma el plan de emergencia volcánica, siendo la primera comuna de Chile en generar esta medida preventiva, que ha sido referente para muchos municipios del país que conviven con un volcán, donde han tenido que generar una estrategia que imita nuestro modelo".

Richard Quintana, director regional de Sernatur, resaltó la importancia de generar un trabajo de educación y prevención con actores del turismo local, indicando que "hemos conocido los protocolos de emergencia y también los riesgos a los cuales estamos expuestos, con la finalidad de generar medidas preventivas para la población y los turistas".

PLAN DE EMERGENCIA

La comuna de Pucón es reconocida a nivel nacional por ser pionera en generar medidas preventivas a causa del volcán Villarrica, uno de los más activos en Latinoamérica. De esta manera, resalta el primer Plan de Emergencia Volcánico, elaborado en conjunto con Sernageomin y Onemi, el cual entrega una guía completa sobre cómo actuar y los protocolos correspondientes en caso de una posible erupción, con la finalidad de brindar una mayor seguridad a los habitantes.

"Pucón tiene mucha experiencia en el caso de la seguridad para los turistas y sus habitantes, donde no se ha lamentado ninguna situación de mayor complejidad", enfatizo Richard Quintana, quien agregó que "siempre ha existido un buen nivel de coordinación en las instancias locales y regionales, demostrando que la comunidad está informada y preparada en caso de emergencia".

Desde la Municipalidad de Pucón señalaron que desde el próximo mes comenzarán una nueva campaña de educación sobre las medidas preventivas y el Plan de Emergencia, con la finalidad de mantener preparada a la población e informar a los visitantes respecto a las medidas a tomar ante una eventual erupción del macizo, que por ahora se mantiene tranquilo.

"Permite hacer simulaciones y pronósticos"

E-mail Compartir

Vivianne

Fernández, directora

regional

de Aguas

Vivianne Fernández, directora regional de Aguas, es enfática en señalar que este estudio hidrogeológico apunta al conocimiento y la caracterización de los acuíferos subterráneos en La Araucanía, en especial en las cuencas de los ríos Imperial y Toltén, además de algunas cuencas costeras.

-¿Qué beneficios trae un estudio como éste?

-Nos permitirá tener un conocimiento más acabado del funcionamiento de las aguas subterráneas, ya que ésta es una buena alternativa para usar en época de sequía o escasez hídrica de aguas superficiales.

-¿Existía información anterior de los acuíferos?

-Es el primer estudio hidrogeológico que se hace en la Región, hasta hoy no teníamos información del funcionamiento de los acuíferos, por lo que nos permitirá administrar de mejor manera los recursos hídricos, tanto subterráneos como superficiales. Este modelo nos permitirá, por ejemplo, construir desde un escenario para casos de sequía hasta calcular volúmenes de extracción y lugares para hacer recarga de acuíferos. En otras palabras, nos permitirá hacer simulaciones y pronósticos.

-La distribución de aguas subterráneas no es pareja en la Región. ¿Dónde hay menos agua?

-Históricamente la menor presencia de acuíferos subterráneos se da en la provincia de Malleco, lo que está relacionado con su calidad de suelo. Sin embargo, hay que destacar que este estudio hidrogeológico arroja que hay una capacidad importante de acuíferos subterráneos en La Araucanía, una buena noticia en medio de la situación de escasez hídrica y del cambio climático. En ese contexto, es necesario estar preparados para buscar nuevas fuentes de agua a través de estos estudios que nos permiten conocer el funcionamiento, los volúmenes de extracción, las recargas de los acuíferos para así enfrentar a estos periodos de escasez hídrica.