Secciones

Aumentan muertes laborales en el último año en la Región

TRABAJADORES. En lo que va de 2016 se han producido 153 accidentes con 25 personas fallecidas, cifra que preocupa e impulsa a la autoridad a tomar acciones.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un total de 25 trabajadores fallecidos es la triste estadística en materia de salud ocupacional durante el último año, cuando se han producido 153 accidentes laborales. Si bien el 2015, los niveles de accidentabilidad fueron superiores elevándose a 326, la cifra de muertes fue menor llegando a 23 en todo el período.

Debido a esta preocupante realidad dada a conocer por la Unidad de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud, la autoridad impulsa acciones para la implementación de una nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, debido a que el antiguo seguro social contra riesgos de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales data del año 1968.

En tal sentido, el seremi de Salud, Carlos González, aseveró que se trata de "una política que se va a implementar recién ahora, vamos a elaborar un programa de salud para la seguridad en el trabajo y por lo tanto hay que seguir trabajando. Hay años en que tenemos más o menos accidentabilidad y lo que queremos ojalá es que esa accidentabilidad tienda a cero".

A la vez, el seremi del Trabajo, Joaquín Bascuñán expresó que "el objetivo fundamental es crear una conciencia y una postura en prevención de las enfermedades profesionales y los accidentes. Vamos a empezar a trabajar incluso en colegios y liceos con niños a temprana edad de modo que sepan las implicancias o la importancia de tener medidas de seguridad".

Tales afirmaciones se efectuaron en el marco del seminario regional "Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo" donde se invitó a distintas autoridades, agrupaciones y trabajadores a discutir los objetivos de la política para posteriormente firmar el acuerdo de trabajo intersectorial para la formulación de un programa de salud y seguridad.

Cifras

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los accidentes y las enfermedades relacionadas al trabajo causan más de 6300 muertes cada día, lo que se traduce en 2.3 millones de fallecidos al año. En Chile, según datos oficiales de la Superintendencia de Seguridad Social, durante el año 2015 se produjeron 180.036 accidentes de trabajo, de los cuales 251 resultaron con víctimas fatales.

Frente a ello, el académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Mayor sede Temuco, Alejandro Hermosilla, manifestó que los sectores productivos que presentan mayores índices de accidentabilidad son la industria-manufactura, comercio, agricultura y construcción. Sobre el aumento de los accidentes, el experto afirmó que "en general registran una reducción sistemática y continua en el tiempo, producto de la cultura de seguridad que están implementando los departamentos de prevención en las organizaciones. Sin embargo, las enfermedades lamentablemente están aumentando, debido a los cambios en los tiempos de exposición, aumento de exigencias y sobrecarga de responsabilidades".

A su juicio, la cantidad de enfermedades que se pueden originar a causa del trabajo son incontables, debido a factores como el estrés, la alimentación, la sobrecarga emocional, la exposición a agentes químicos y físicos. "Por el momento podemos apreciar que han aumentado las patologías de carácter mental y musculo-esqueléticas", dijo Hermosilla.

Colegios participan en proyecto medioambiental

RESIDUOS. Estudiantes trabajarán en el proceso de vermicompostaje.
E-mail Compartir

A partir del inminente cierre del vertedero Boyeco, más que nunca las comunas de Temuco y Padre Las Casas enfrentarán un escenario complejo desde el punto de vista de la gestión de residuos.

En este contexto -y para abordar esta problemática- la Seremi del Medio Ambiente desarrollará el proyecto "Atrapa tu Residuo" con 10 establecimientos educacionales del Sistema de Certificación Ambiental (SNCAE) de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, con el objetivo de incorporar de forma práctica la valorización de residuos orgánicos por medio del vermicompostaje y los residuos inorgánicos por medio del reciclaje.

Según detalló el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, durante la ceremonia de entrega del material a los 10 establecimientos ganadores, esta iniciativa "va acompañada de talleres de capacitación para las brigadas ambientales de cada establecimiento porque los estudiantes son agentes replicadores de cambio", dijo la autoridad.

El objetivo de acciones como ésta es incorporar de manera práctica la valorización de residuos orgánicos e inorgánicos en establecimientos educacionales. El proyecto consta de la entrega de maxisacos para el reciclaje de residuos inorgánicos, y al menos la implementación de una vermicompostera por establecimiento con fines pedagógicos.

"El vermicompostaje es un proceso que utiliza a una especie domesticada de lombriz como una herramienta de trabajo. Esta lombriz es capaz de consumir diariamente el equivalente a su propio peso y hace posible transformar in situ un residuo en un recurso. Corresponde a una forma efectiva para convertir rápidamente los desechos en un material rico en nutrientes, que al igual que el compost, proporciona idénticos beneficios al suelo, como mejorar la aireación y aumentar la actividad biológica del mismo", explicó Marco Pichunman.

Destacan trabajo en rehabilitación que realizan hospitales de la red Aracanía Sur

VISITA. Representante del Minsal estuvo en centros de Imperial, Temuco y Lautaro.
E-mail Compartir

Hasta las unidades especializadas en rehabilitación de los hospitales de Nueva Imperial, Lautaro y Hernán Henríquez Aravena de Temuco se trasladó la encargada nacional del Programa de Rehabilitación Integral del Ministerio de Salud, Soledad Bunger Betancourt con el fin de compartir las experiencias con los distintos equipos de trabajo. Junto con conocer las estrategias, Bunger destacó el trabajo en equipo y multidisciplinario que se está desarrollando en la red asistencial de Cautín. "Estoy bastante impresionada porque hay un desarrollo pese a que todavía nos faltan recursos, ya se ha notado el avance y el impacto que ha tenido este servicio en la población", dijo.

Al terminar su recorrido por los centros asistenciales, Soledad Bunger señaló que la implementación de esta metodología de trabajo intensiva, precoz y multidisciplinaria, apunta a disminuir el grado de discapacidad final, por lo que el pronóstico de los pacientes es mucho más auspicioso.

Dirigentes sociales se capacitan en materias relativas a salud pública

E-mail Compartir

Un total de 50 dirigentes sociales participó en Loncoche en una jornada de capacitación en salud pública, prevención de enfermedades cardiovasculares, nueva ley de etiquetado de alimentos, proceso de acreditación del hospital, entre otras. Dentro de los expositores estuvieron las referentes de participación ciudadana del Servicio de Salud Araucanía Sur, quienes explicaron los mecanismos de participación social en salud.


Hospital de Nueva Imperial coordina encuentro de comités de higiene

Con el propósito de establecer nexos y coordinación de acciones en conjunto, la oficina de prevención de riesgos del Hospital de Nueva Imperial coordinó el primer encuentro de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad para el Nodo Costero (Imperial, Carahue y Puerto Saavedra). Del encuentro se desprende la necesidad de realizar una segunda jornada de comités paritarios y coordinar visitas a distintos establecimientos.