Secciones

Los transportistas escolares reclaman por falta de bonos

PARO. Cien choferes realizaron caravana y dejaron una carta en la Intendencia.
E-mail Compartir

De amarillo se tiñeron las calles de Temuco, luego que más de 100 transportistas escolares de La Araucanía iniciaran un paro y caravana a las 10 horas de ayer, para reclamar que se encuentran en desigualdad de condiciones, en comparación a otros servicios de transporte.

Ely Martínez, vicepresidenta nacional de la Confederación Nacional de Transporte Escolar y Turismo de Chile, explicó que, así como se replicó en todas las regiones del país, los trabajadores motorizados reclamaron porque se les retiró un beneficio que les entregaba el Estado, pero que a contar del segundo mandato de Michelle Bachelet no reciben.

"Estamos en desigualdad con respecto de otros gremios del transporte. No hemos sido considerados en los bonos compensatorios, de aporte de renovación y a la chatarrización", indicó, explicando que en términos del bono compensatorio, durante el primer gobierno de Bachelet y el de Sebastián Piñera, cada transportista recibía anualmente dos Unidades Tributarias Mensuales (2 UTM, equivalente a $92.182 calculado este mes), un monto que, además, encuentran bajo, ya que estaba destinado a subsidiar el combustible. Así lo consignó, por ejemplo Héctor Valverde, quien trabaja en esta labor pero de forma independiente. "Solamente en petróleo tenemos que tener al mes más de $250 mil. Diariamente andamos más de 200 kilómetros porque trabajamos en un sector rural en Labranza", indicó.

Otro de los reclamos se refiere a las exigencias que el Ministerio de Transportes impone a estos conductores, dada la naturaleza de su labor ya que transportan diariamente un millón de niños.

"Ante la Ley, pasamos a ser como transporte privado, pero ante las normas somos como transporte público, porque nos exigen exactamente lo mismo y hacemos un servicio público", criticó Ely Martínez.

La caravana de los vehículos de color amarillo comenzó en la esquina de calle San Martín con calle Prat, y viró hacia calle Lautaro, para finalmente llegar hasta Intendencia ocupando ambas pistas y generando gran atochamiento en algunas arterias.

Finalmente, como fue la tónica en todo el país, los dirigentes entregaron una carta a las autoridades regionales con el petitorio.

Paro de trabajadores continúa hasta mañana en la Región

LA ARAUCANÍA. La totalidad de los servicios públicos sigue adherida a la huelga para exigir el reajuste salarial. El 6% de escuelas municipales está sin clases.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Los trabajadores públicos en La Araucanía cumplieron dos semanas movilizados, tras el llamado de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), y se decidieron a continuar la movilización hoy y mañana, como confirmaron los dirigentes locales hasta el cierre de esta edición.

El descontento que produjeron los desalojos de los dirigentes gremiales en el Congreso, donde se rechazó la reposición del proyecto del Estado para un reajuste de 3,2% para empleados fiscales, motivó a cerca de dos mil trabajadores en la Región a marchar.

"Esto tiene que ver con el reajuste pero, más que nada, esta energía que se genera ahora en las calles tiene que ver con el rechazo que recibieron, particularmente, nuestro presidente Raúl de la Puente", dijo Sandra Marín, presidenta regional de la Anef.

La Salud y la educación

En los servicios estatales -sumando ayer al Registro Civil-, la paralización es total, salvo por turnos éticos, al igual que en la salud, donde la adhesión llegó al 80% como lo explicó Carlos Mena, director regional de la Federación Regional de Funcionarios de la Salud Municipal (Ferfusam) en la Región.

"Se está realizando entrega de medicamentos, sobre todo los que son Auge, entrega de leche tanto a los usuarios de la zona urbana como rural, y también curaciones en el caso de lesiones avanzadas o que requieran cuidado diario", indicó y agregó que asegura que la gente acoge el paro con respeto.

Incluso, dice, aceptó que se programaran recalendarizaciones para la atención primaria, aunque la consecuencia más grave se la llevan las atenciones secundarias y terciarias.

En el sector de educación, la Seremi informó de 31 establecimientos en la Región que están sin clases debido al paro, lo que representa un 6% del total de recintos municipales en toda la zona, es decir 511.

Jaime Quilaqueo, presidente regional del Colegio de Profesores, indicó que se registra casi un 20% de profesores municipales en paro. "(El miércoles) entregamos la responsabilidad de que cada escuela decidiera la mejor forma (de paralizarse) porque tenemos alumnos de octavo y cuartos medios que están terminando", indicó el representante gremial.

Respecto a la paralización, el seremi de Gobierno, Mario González, mostró su preocupación ante la falta de atención para personas que se acercan a las oficinas de los servicios. "Los costos que se pueden producir por este tema son evidentes, porque retrasan solicitudes de los usuarios, algunos requerimientos que necesitan hacer no se han podido entregar", dijo el seremi.

"Esta energía que se genera ahora en las calles tiene que ver con el rechazo que recibieron (los dirigentes en el Congreso)".

Sandra Marín,, presidente regional Anef"

"En general, los usuarios de la atención Primaria asumen con mucho respeto la paralización del sector público".

Carlos Mena,, director regional Ferfusam"