Secciones

"Trabajamos en el maqui domesticado"

E-mail Compartir

ingeniera de proyectos en Vilkun

Además del desarrollo de nuevas variedades del snack QDF, actualmente Vilkun lleva a cabo una inédita investigación sobre domesticación del maqui, que ha sido apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que podría iniciar prontamente su segunda etapa.

-¿De qué se trata la actual investigación?

-A partir del 2012 comenzamos un proyecto para domesticar el maqui, de manera de que pase de ser una planta silvestre a ser un cultivo establecido. Para ello tenemos una parcela experimental de ocho hectáreas y a partir de las plantas madres seleccionamos ecotipos superiores. En estos cuatro años hemos conocido la fisiología y morfología de la planta (...). Es un proceso complejo, pero se puede lograr, tal como se hizo con la murta.

-¿Cuál es la próxima fase?

-Postulamos a FIA para la continuidad del proyecto (en la convocatoria de agricultura sustentable) y queremos evaluar nuestra selección, de modo de conocer si funciona en comunas como Angol y Gorbea. Queremos validar las características de nuestra selección y validar nuestros resultados técnicos.

-¿Cuál es el beneficio de domesticar el maqui?

-Todos los productos de maqui que se comercializan provienen de fruta silvestre. Esta fruta es heterogénea y por tanto presenta dificultades en su estandarización. Con la domesticación podemos lograr materia prima homogénea y de calidad.

Ayill

Hueichapan,