Secciones

Nuevo plan mejora repartición de áreas verdes y árboles nativos para Temuco

MUNICIPIO. Estudio de U. Mayor sobre el bosque urbano modela esta normativa.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

El Plan Regulador y el Plan Comunal de Desarrollo eran las únicas cartas de navegación para el crecimiento urbano en la ciudad de Temuco hasta ahora, cuando se comienza a implementar un nuevo plan de gestión de áreas verdes que nace del trabajo entre el municipio de Temuco y la Universidad Mayor en la comuna.

La corporación municipal solicitó a la casa de estudios, específicamente a la consultora Territoriomayor, que diagnosticara el estado, superficie, calidad y potencial social del bosque urbano, un informe que duró cerca de 10 meses en crearse.

"Hay que ser enfático en decir que son áreas verdes que no están equitativamente distribuidas en la ciudad, que también están fraccionadas y que hoy la sustentabilidad nos orienta a crear sistemas, ecosistemas verdes, que interactúan y conectan distintos sectores de la ciudad mejorando la biodiversidad y la calidad del hábitat", indicó Gonzalo Verdugo, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, encargada de la consultora que desarrolló el estudio.

Dos problemáticas

En cuanto a repartición de áreas verdes, Territoriomayor informó que los sectores de Pedro de Valdivia y Costanera del Cautín son los más perjudicados, ya que el índice de metros cuadrados de vegetación por persona alcanza 6,8 y 7,9 metros respectivamente, mientras que el índice recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 9 metros cuadrados por persona. Sin embargo existen otras zonas de la comuna que superan con creces la cifra ideal, como la macrozona Poniente que lidera el ranking con un índice de 15.

Miguel Becker, alcalde de Temuco, opinó que la ciudad "está sobre el estándar mundial con más de 10 metros cuadrados por habitante (en promedio), lo cual significa que hemos hecho la tarea respecto a este tema y por supuesto que estamos muy entusiasmados para el futuro".

El estudio también indica que un 70% del arbolado urbano en Temuco corresponde a especies exóticas, mientras que el resto corresponde a especies nativas. Las exóticas, provenientes de otras zonas, suelen alterar el ecosistema, por lo que otro desafío del municipio será preocuparse de una plantación mayor de árboles de procedencia local.

El director de Planificación del municipio, Mauricio Reyes, plantea esta situación como una oportunidad para el nuevo plan. "Tenemos que saber combinar especies. Hay grupos de a tres especies que se cuidan muy bien, pero no hay que repetir una sola a lo largo de una calle, porque se contagian las enfermedades", dijo.

Estas nuevas estrategias implican una serie de posibles desafíos, como el aumento en el número de funcionarios, creación de un departamento municipal pero, sobre todo, una cooperación de tipo público/privada. "Uno se topa con temas de restricciones por zonas del Plano Regulador, y porque hay zonas privadas que ojalá colaboren con nosotros. Tenemos trabas en zonas como Costanera del Cautín, donde no hay dónde meter una plaza", indicó el director municipal de Planificación.

Además, hablando de las complejidades para la comuna, Érika Álvarez, directora de Territoriomayor, consignó que "en Pedro de Valdivia, que es una pendiente, no es tan fácil hacer una mantención como uno podría ver en Poniente".

A través de este nuevo plan es que el municipio busca adoptar ocho líneas de acción, entre las que se cuenta la socialización de conocimientos de sustentabilidad, una estrategia que incluye programas de educación ambiental en establecimientos educacionales, pero que comenzó con el seminario que el municipio y la Universidad Mayor desarrollaron ayer.

La ocasión contó con la presencia y participación de Natalia Castaño, arquitecta y coordinadora académica del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad Eafit en Medellín, Colombia. "(En Medellín) Hemos desarrollado proyectos de construcción de espacio público, donde se mezcla tanto el aspecto ambiental y entender el papel que juegan las áreas verdes pero también en relación a los procesos sociales (...) esta experiencia puede ser útil para Temuco, porque entiendo que están desarrollando este plan", contó la profesional.

"(Las áreas verdes) no están equitativamente distribuidas en la ciudad... están fraccionadas".

Gonzalo Verdugo,, académico Universidad Mayor"

Ufro lanzó la campaña: "Mujer, mi respeto, tu respeto"

DEFENSA. Rostros nacionales de la actuación, deporte y periodismo apoyaron la iniciativa antiviolencia de género.
E-mail Compartir

Con la participación de conocidos rostros nacionales de la televisión, el periodismo y el deporte, se lanzó la campaña de la Universidad de La Frontera (Ufro) titulada "Mujer, mi respeto, tu respeto".

Las actrices Carolina Aguirre y Antonia Santa María, el actor Marcelo Alonso, más la periodista Consuelo Saavedra, el relator de fútbol Claudio Palma y el ex entrenador de la Selección Chilena, Claudio Borghi, son algunas de las figuras que están apoyando esta interesante iniciativa.

Tras una gestión que busca capturar la atención para sensibilizar y hacer propios cada uno de los mensajes, directivas universitarias, académicas, profesionales y estudiantes se dieron cita en el Aula Magna de la Ufro para el lanzamiento de la campaña, que busca influir de forma positiva en el trato hacia la mujer.

Con esta campaña la Ufro se suma a la discusión nacional sobre la discriminación y la violencia contra ellas, dando pertinencia a la necesidad de educar y fomentar el buen trato, desde las universidades como promotoras del desarrollo humano.

Ocho estudiantes de pregrado de la universidad que además integran el Programa de Residencias Estudiantiles Autogestionadas, quisieron incorporarse a esta cruzada y ser parte de las acciones que se suman a una temática que requiere atención y apoyo a nivel país.

Un total de 18 fotografías conforman la campaña, resultado del trabajo creativo del comunicador audiovisual Daniel López, quien tras la elaboración de las ideas fuerza logró retratar el contenido de los mensajes a través de las protagonistas universitarias.

Los videos pueden revisarse ingresando al Canal de YouTube de la Universidad de La Frontera.

"Hay aspectos adelantados a otros lugares"

E-mail Compartir

Mejoramiento de Gestión

Municipal,

Subdere

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) está diagnosticando parámetros de calidad entre 60 ciudades del país, entre las que está Temuco. El jefe de la Unidad de Mejoramiento de Gestión Municipal, vino a la comuna para ver avances.

-¿Para qué se aplican estos estándares de calidad en el país?

-La Presidenta Bachelet lo estableció como parte del compromiso gubernamental de identificar un conjunto de servicios que definan parámetros y estándares de calidad. Lo que se busca es que esto se convierta en una orientación para los municipios que les permita a ellos definir indicadores, metas, objetivos y compararse entre ellos en términos de los niveles que alcanzan.

-¿Y cómo se compara Temuco a otras ciudades?

-Tenemos antecedentes de Temuco y la verdad es que, en materia de áreas verdes, tiene muchos aspectos que son adelantados en relación a otros municipios, sobre todo porque ha ido instalando un sistema de medición, que cuesta que los demás municipios instalen, y ha ido preparando personas que son capaces de administrar y gestionar un sistema de mejora continua. A diferencia de Temuco, que ya tiene el estándar en términos de cantidad, hay municipios que todavía no logran cumplir el estándar mínimo de 5 metros cuadrados por persona.

Cristian Jara,