Secciones

El "capitalismo afectivo" o cómo facebook negocia con las emociones

SOCIEDAD. La red constituiría una suerte de catarsis para "purgar demonios" como la ansiedad y el exhibicionismo de la cultura actual.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

En sus 12 años de vida, Facebook ya cuenta con más de 1.800 millones de usuarios, y en 2009 instaló como fundamento su pregunta "¿qué estás pensando?". Ante ello, el autor de "Facebook, lo que la red social hace con nuestras vidas", Vicente Serrano, reflexiona: "¿Es un descaro que una máquina nos pregunte qué estamos pensando?".

Serrano, autor del ensayo "Nihilismo y modernidad", acuñó el término "Fraudebook" para referirse al fenómeno del "capitalismo afectivo", durante el Festival Puerto de Ideas, en Valparaíso.

Banco de la intimidad

"Mi objetivo es reflexionar sobre el lado más oscuro de este banco de la intimidad" en el que las personas abren una cuenta para depositar sensaciones, emociones y afectos, explica el doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

El filósofo admite que Facebook ha transformado los medios de comunicación e incluso las expresiones políticas, como quedó de manifiesto con el movimiento de los indignados, las movilizaciones estudiantiles en Chile o la Primavera Árabe.

"Si se hubiera seguido con atención lo que estaba pasando en las redes sociales, no habría sido una sorpresa la elección de Donald Trump", asegura.

"fraudebook"

"Hay una estafa. No en el sentido jurídico, pero sí en el de que no nos da cosas que promete y nos proporciona otras que no buscamos", afirma el docente, para luego contar su propia experiencia en la red social: "Durante unos meses estuve expuesto a la ansiedad constante y un cierto exhibicionismo. Resultó una experiencia bastante cargante".

Ahí el filósofo descubrió una suerte de catarsis "para purgar aquellos demonios", donde identificó "tres fraudes, falsedades o sucedáneos", de los cuales el primero sería la amistad como elemento definitorio.

"La mayoría somos conscientes de que nuestros amigos de Facebook son otra cosa y lo asumimos como algo inocuo", cuando lo cierto es que la amistad es un bien escaso y desinteresado que exige cierto esfuerzo.

"Lo de Facebook no es verdadera amistad, es una categoría que incluye amigos, colegas, clientes, usuarios de plataformas y hasta enemigos", afirmó.

Turistas

El segundo fraude de la red social sería, a juicio de Serrano, la biografía: "Facebook objetiva acontecimientos de nuestra existencia de manera indiscriminada. Nos convertimos en turistas de nuestra vida, con un afán exhibicionista de dejar plasmado todo lo que hacemos".

Llegado a este punto, el académico sostiene que "la intimidad se revela como una inmensa fuente de riqueza", porque la publicidad llega a un ámbito que es tan íntimo como el de los afectos.

Estados de ánimo

Para Serrano, "Facebook está modificando su condición de red social para convertirse en otra cosa. (...) La gran mentira es que el servicio es gratuito y que siempre lo será", como dice en su declaración de principios.

"¿Realmente recibimos un servicio a cambio de nada? No, nosotros lo hacemos aportando una información muy valiosa: nuestros estados de ánimo", sostiene acerca del "tercer fraude".

"Es un descaro que una máquina me pregunte '¿qué estás pensando?'", señala el filósofo español.

La venta de "los sentimientos, la vida afectiva", serían el nuevo producto de la actual sociedad, concluyó.

La luna estará hoy a su distancia más cercana con la Tierra en 69 años, situación que la hará lucir inusualmente enorme y brillante. Además, el fenómeno no se repetirá hasta dentro de 18 años, afirmó la NASA.

Asimismo, la agencia espacial declaró que el acercamiento máximo ocurrirá a las 6.21 de la mañana, hora del este de Estados Unidos (11.21 en Chile).

En ese momento, el satélite natural estará a apenas 356.508 kilómetros de la Tierra, y, a pesar de que en el país aún será de día, al caer la noche todavía se apreciará la magnitud del resplandor.

Conversación

Noah Petro, geólogo planetario de la NASA, señaló que "la gente debe entusiasmarse, debe salir y disfrutarlo".

Aunque, advirtió el encargado de la sonda que está orbitando el satélite, la diferencia con una luna llena "normal" sólo sería perceptible a los ojos de un profesional, debido a que cuando ocurre el fenómeno, la luna luce 14% más grande y 30% más brillante.

Lo importante, dijo, es que la gente "converse sobre la luna, piense sobre ello, se preocupe de ello".

Si el clima lo permite, será un espectáculo que el mundo entero podrá disfrutar.

"Todos pueden ver la luna, es un recurso en común que tiene toda la humanidad", expresó al respecto.

2034

La última vez que ocurrió el fenómeno fue en enero de 1948, cuando la luna pasó 47 kilómetros más cerca de lo que hará el lunes.

En tanto, el 25 de noviembre de 2034, la luna se acercará un poco más, a una distancia de 356.000 kilómetros, y por esa fecha la luna se verá más resplandeciente de lo normal.

Moda

La Luna tiene dos ciclos: uno de luna llena a luna llena, con una duración de 29,53 días; y otro que depende de su órbita elíptica alrededor de la Tierra, porque cada 27,55 días nuestro satélite se coloca en el punto más cercano a la Tierra, explicó a EFE el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia.

"Son dos periodos diferentes, pero más o menos tres o cuatro veces al año esa cercanía coincide con la luna llena y eso es lo que ahora se ha puesto de moda en llamar superluna", aseguró el académico.


súper luna: esta noche el satélite natural estará más cerca del planeta tierra que en los próximos 18 años

El manejo de datos según Facebook

Solicitud de Gobierno

En el último semestre de 2015, el Gobierno de Chile solicitó a Facebook los datos de 285 usuarios. La compañía respondió al 70% de los requerimientos.

Causas penales

La mayoría de los datos entregados a los Estados, declara la compañía, responden a causas penales como robos o secuestros, además de IP's.

Contenido

Ante las solicitudes estatales de restringir contenido, la compañía elimina lo considerado ilegal, notificados por ONG's y usuarios de Facebook.

La influencia electoral

Acerca de si el resultado de las elecciones estadounidenses fueron influenciadas por Facebook, Zuckerberg dijo que la idea es una "locura". Sin embargo, seis de cada diez ciudadanos declaran leer noticias en la red, de acuerdo al Pew Research Center, donde muchas de estas notas provienen de diversos medios como CNN o BuzzFeed, lo que también contribuye a que datos erróneos se propaguen entre los usuarios, recomendados por el sistema electrónico.