Secciones

Megaproyecto intervendrá

CAMBIOS. En diciembre de 2018 finalizará el diseño del proyecto de mejoramiento interconexión vial Centro-Poniente de Temuco, que entre otros adelantos mejorará el transporte público en Avenida Alemania, instalará tres pistas en Inglaterra e intervendrá en diversos ejes para hacer más expedito el tránsito hacia esta parte de la ciudad.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

"Mejoramiento Interconexión Vial Centro-Poniente" es el nombre de un megaproyecto que a largo plazo deberá provocar profundos cambios en Temuco. Y es que se aplicará sobre un extenso polígono de la capital regional, delimitado por Avenida Caupolicán y Gabriela Mistral, y por calle O'Higgins e Inglaterra, y que tiene entre sus principales propósitos mejorar el transporte público mayor en Avenida Alemania con prioridad a peatones (no se excluye la posibilidad de crear un gran paseo peatonal); dar características de vía más expresa a O'Higgins y San Martín; y hacer cambios en Inglaterra con la posibilidad de tres pistas durante todo el tramo.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del Serviu de La Araucanía, está desarrollando los estudios de Prefactibilidad e Ingeniería de detalle de este proyecto, iniciando una fase de participación ciudadana para exponer los alcances de esta iniciativa.

ALCANCES

El estudio "Mejoramiento Interconexión Vial Centro - Poniente" considera la mejora de distintos ejes viales. Estos son Avenida Alemania, entre Caupolicán y Gabriela Mistral; el Eje Simón Bolívar, entre Uruguay e Imperial; Imperial, entre Uruguay y Caupolicán; San Martín-O'Higgins, entre Gabriela Mistral y Caupolicán; Pablo Neruda, entre Hochstetter y Caupolicán; Inglaterra, entre Trizano y Andes.

En el caso de Avenida Gabriela Mistral, se contempla su conectividad en doble calzada entre Avenida Andes y el final de la avenida en el sector Sur-Poniente (barrio Germania). Finalmente, se proyecta la conectividad a Avenida Caupolicán.

SERVIU

Pablo Campos, director subrogante de Serviu Araucanía, precisó que "hemos dado inicio al proceso de participación ciudadana respecto del Proyecto Interconexión Vial Centro-Poniente, correspondiente a una zona muy importante en la comuna de Temuco, y que conecta el sector céntrico de la ciudad con el sector periférico. En términos generales hablamos de un polígono que está delimitado por la Avenida Caupolicán y la Avenida Gabriela Mistral".

Campos agregó que este proyecto significará un fuerte impacto vial y de conectividad que tiene el área, donde se concentra una gran cantidad de servicios.

El proyecto contempla una redefinición de la vialidad del sector, donde se modificarán los perfiles de calles, la cantidad de vías que tendrá cada una de las avenidas que están consideradas y donde se debe definir si se trabajará a nivel de flujo de tránsito vehicular particular, o flujo de tránsito vehicular público, además de ciclovías y donde también debemos dejar establecida la preponderancia que tendrá el peatón de cada una de esas avenidas".

El establecer cada una de estas definiciones es lo que ha motivado al Serviu a realizar una serie de reuniones de participación ciudadana, para recoger las distintas visiones respecto de este cambio que se le quiere imprimir a la ciudad.

"Es por ello que esta iniciativa la comenzaremos a dialogar con vecinos, con el área público y privada", precisó el director (s) de Serviu, quien agregó que "todas las opiniones que se generen sobre este proyecto serán escuchadas en la etapa que corresponde, que es la etapa de diseño".

Precisamente esta primera etapa deberá estar concluida a fines de 2018, para desde allí iniciar el trabajo para buscar los recursos y hacer posible la ejecución del proyecto. Dichos montos todavía no son calculados, dado que el actual prediseño tendrá cambios a medida que se avance en el proyecto, así como con los cambios que se puedan generar por la participación ciudadana. Sin embargo, se maneja el monto que costará la primera etapa de diseño -a cargo de la consultora santiaguina Testing Ingeniería de Proyectos Ltda.- y es de 1.100 millones de pesos, con fondos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

CAMBIOS

Tras la etapa de diseño -fines de 2018- se pasa a una etapa de ingeniería de detalle.

Respecto de Avenida Alemania, que figura en el centro de esta serie de modificaciones viales futuras, Pablo Campos sostuvo que "efectivamente está considerada su intervención, donde existen varias alternativas respecto de la vocación de esta avenida, que puede ser netamente comercial, o puede ser peatonal, de ello dependerá si se va a considerar o no ciclovía, si se privilegiará el tránsito peatonal o el vehicular. Todo eso saldrá de estos diálogos".

EXPROPIACIONES

Todas estas modificaciones y su prediseño están basadas en un diagnóstico de la Secretaría Interministerial de Planificación de Transporte (Sectra), que aborda toda la vialidad urbana del sector, con proyecciones a futuro en base a los datos históricos.

Este estudio de Sectra privilegia la conectividad, concluyendo que es necesario definir la vocación de algunas avenidas que se encuentran dentro del polígono a intervenir.

Por ahora, se contemplan desde ya algunas expropiaciones puntuales, si bien se está privilegiando ocupar la faja fiscal pública. Ello porque está proyectado el ensanche de algunas calles, entre ellas tres pistas para calle Inglaterra en todo el tramo.

Gerald González, inspector técnico fiscal del estudio, indicó que "sin dudas que este es un proyecto bastante grande, de carácter táctico de un estudio de transporte que se elaboró el 2012 que hemos tomado como referencia, y donde queremos mejorar los criterios de lo que significa el sistema de transporte para Temuco el día de hoy".

De acuerdo con lo señalado por González, "estamos generando de esta manera un estudio con priorización al sistema peatonal, al uso de sistemas no motorizados, como la bicicleta; posteriormente y en orden de prioridad, el transporte mayor y luego el vehículo privado. Entonces, para dar respuesta a esta demanda que hoy existe por el uso de los vehículos livianos, estamos mejorando la vialidad existente, por ejemplo en O'Higgins y San Martín, que son ejes bastante importantes para solventar lo que queremos hacer con Avenida Alemania, como zona céntrica de la ciudad de Temuco".

La habilitación de ciclovías en los distintos ejes a trabajar en este polígono, estará definida también por los resultados que genere el proceso de diálogo ciudadano.

De avanzar sin contratiempos y según lo planificado en esta etapa de diseño, se calcula que logrando el financiamiento, ya en 2020 podrían partir las obras para este gigantesco proyecto urbano.

¿AVENIDA PEATONAL?

La posibilidad de transformar a Avenida Alemania en un gran paseo peatonal, es una posibilidad abierta. Así lo corrobora Gerald González, quien indica que "de acuerdo con las consultas que ya hemos realizado, sumado a lo recogido en la comisión técnica, la idea es darle una carácter más urbano a Avenida Alemania, más peatonal y con facilidades de transporte público, con acceso de vehículos livianos a los centros comerciales. Hoy la avenida tiene dos calzadas con dos pistas cada una, donde la idea es mantener ese perfil, pero ampliando zonas peatonales y dejando quizá pistas exclusivas para locomoción colectiva y otras para vehículos livianos y trasladar esta demanda a otros ejes como Inglaterra u O'Higgins-San Martín".

De la conversación con los vecinos a través del proceso de participación ciudadana saldrán las definiciones concretas para aplicar al prediseño. Sólo entonces comenzarán a perfilarse los detalles de lo que será este proyecto, que sin duda le dará un nuevo aire al congestionado tránsito de la ciudad y, de paso, le mejorará el rostro a una zona que cada vez reúne más elementos urbanos.


el corazón vial de Temuco

Nueve ejes viales están involucrados: Avenida Alemania, Simón Bolívar, San Martín-O'Higgins, P. Neruda, Gabriela Mistral, Lomas de Mirasur-Valle de Alcalá, Caupolicán, Inglaterra y Avenida Andes.

Cuatro extremos marcan los límites del perímetro urbano que se intervendrá con este proyecto vial: Avenida Caupolicán, Gabriela Mistral, calle O'Higgins e Inglaterra.

Tres encuentros ciudadanos sostendrá el serviu para dar a conocer el prediseño y recoger las opiniones y sugerencias a esta intervención, que de ir todo sobre ruedas, partiría en 2020.