Secciones

Alcaldes de comunas pobres viven realidades dispares con la lenta ejecución presupuestaria

FINANCIAMIENTO. En tanto, el alcalde de Lautaro pidió priorizar a las zonas que tienen más necesidades ya que en su municipio hay proyectos que hace meses esperan para ejecutarse.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

De diferente manera evaluaron los municipios de las comunas más pobres de La Araucanía, la ejecución presupuestaria que hasta septiembre pasado llega al 66,8 por ciento.

Para unos alcaldes la cantidad de proyectos aprobados fue lo que habían pedido, en tanto otros están disconformes con las iniciativas despachadas hasta ahora por el Core.

Ayer El Austral dio a conocer el informe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, donde la Región está en último lugar a nivel país en la ejecución presupuestaria FNDR anual, hasta septiembre de 2016.

De los $97 mil millones de presupuesto regional, que se utilizan como marco de evaluación, se gastaron hasta septiembre $65 mil millones, quedando $32 mil millones por asignar.

En este sentido, es importante conocer la realidad del gasto presupuestario de las comunas, que según la encuesta Casen están entre las más pobres del país, Carahue, Cunco, Collipulli, Nueva Imperial y Lautaro.

Alcaldes

El alcalde de Collipulli, Leopoldo Rosales (PS), explicó que son 5 los proyectos que están realizando y que se encuentran en diferentes etapas.

"Tenemos dos proyectos en ejecución, un Circuito Peatonal por más de $1.300 millones y un mejoramiento de barrio en Villa La Esperanza. También están dos proyectos de agua potable rural y pronto iniciaremos la construcción de un Complejo Deportivo por más de $1.200 millones".

El edil precisó que estás iniciativas tienen impacto en el empleo, lo que genera ingresos y ayuda a bajar la pobreza. Sobre la evaluación de la ejecución presupuestaria Rosales expresó que "diría que no tenemos cuentas por saldar con el Gobierno Regional, por el contrario hemos obtenido los recursos en forma oportuna".

Más crítico fue el alcalde de Lautaro, Miguel Jaramillo (PPD), que pidió priorizar a las comunas con más necesidades ya que tienen iniciativas que están hace varios meses esperando.

"Tenemos proyectos de agua potable que ya pasaron la etapa de diseño pero se estancan en la última parte que es la ejecución y eso significa retroceso por el gasto que debemos hacer para entregar agua en camiones y dejar de invertir en otras necesidades de la gente. En Pillanlelbún hace un año que presentamos un programa para arreglar el gimnasio que es un desastre y a la fecha no ha pasado nada", dijo Jaramillo.

El alcalde aseguró que debido a la pobreza tienen varios proyectos pero "no llegan al Core y debemos entregar ayudas sociales desde el municipio. Nos tramitan y nos dicen que los van a enviar al Core, pero no lo hacen", puntualizó.

Otra área sensible en la comuna es la baja cantidad de viviendas que se han construido, a pesar de tener una alta demanda.

"Durante mis 4 años como alcalde sólo conseguí que se construyeran 300 viviendas, cuando tenemos más de 2 mil familias postulando, lo que es muy preocupante ya que nuestro desarrollo depende de los recursos que nos entrega el Gobierno Regional", señaló Miguel Jaramillo.

Desde Carahue precisaron que tienen una buena evaluación de los dineros entregados por el Gobierno Regional para realizar proyectos.

"Somos una de las comunas que mayor inversión pública ha tenido. En estos momentos se está construyendo el hospital, un complejo educacional donde incluso debimos pedir aumento de presupuesto. El trato fue muy deferente con Carahue, así que mi evaluación es muy buena.", expresó el alcalde Pedro Vera (PRSD).

En Nueva Imperial fueron 6 las iniciativas que enviaron a la Intendencia en 2016 para obtener recursos desde el FNDR, de ellas 5 fueron presentadas al Core y aprobadas por los consejeros, quedando una, que está técnicamente con visto bueno pero todavía sin la entrega de recursos.

Intendencia

Tras la publicación del estudio de la Subdere desde la Intendencia a través de la División de Análisis de Control de Gestión, dieron a conocer una minuta donde explican que el informe de septiembre "es sólo un antecedente no concluyente de un momento específico de la gestión anual".

Además indican que "siempre el Gobierno Regional de La Araucanía ha ejecutado casi la totalidad de su presupuesto y este año va a suceder de la misma forma". También en el escrito señalan que "el nivel de ejecución es similar a lo que históricamente se logra en septiembre de cada año y el Gobierno Regional ha demostrado que con el mismo equipo es capaz de lograr más y mejores resultados en inversión".

Otro de los puntos agrega que es imposible hacer traspasos de recursos y operaciones de última hora. Los procesos de gasto son complejos, estudiados y planificados", dijeron desde la Intendencia.

"Tenemos proyectos de agua potable que ya pasaron el etapa de diseño pero se estancan en la última parte".

Miguel Jaramillo, alcalde de Lautaro (PPD)"

"Carahue es una de las comunas que mayor inversión pública ha tenido. (...) Así que mí evaluación es muy buena ".

Pedro Vera, alcalde de Carahue (PRSD)"

Guías de pesca anunciaron protestas por vagones en el río

COLAPSO. Los trabajadores dijeron que en un 80 % bajó la llegada de turistas al Toltén tras la caída del puente.
E-mail Compartir

Los guía de pesca de Pitrufquén están molestos debido a la lentitud con que avanzan las gestiones para sacar los vagones que el 18 de agosto pasado cayeron al río Toltén tras el colapso del puente al pasar un convoy con 50 vagones.

Esta situación los afecta en la baja de visitantes que llegan a la zona por lo que están preparando una movilización para los próximos días.

"Esto es algo que está sobrepasando los márgenes, creo que dentro de los próximos días realizaremos alguna manifestación, porque ya pasaron varios meses y todavía están esos vagones en el río y en Pitrufquén estamos perjudicadas más de 100 familias", dijo Pedro Troncoso, vicepresidente de Leufu Toltén que agrupa a guías de pesca.

Son siete los carros cargados con petróleo, soda cáustica y cloruro que permanecen en el río.

Petróleo

El 23 de septiembre se detectaron manchas negras en las aguas cerca de donde están los vagones, posteriormente se confirmó que correspondían a petróleo. Todo esto incidió en la baja de turistas que llegaban a realizar salidas para pescar en el río durante los meses de primavera y verano.

"La situación está muy complicada los turistas bajaron en un 80 % lo que afecta a las familias que viven de esta actividad. Más encima que los vagones estén filtrando combustible y que no tengamos fecha para sacarlos más nos complica", mencionó Juan Carlos Meza, presidente del gremio de los guías de pesca.

Aparte del recurso de protección que fue presentado en la Corte de Apelaciones de Temuco, para pedir información sobre los planes de contingencia que se están aplicando, los pescadores también preparan una denuncia en el Tribunal Ambiental de Valdivia

"Allí presentaremos una demanda contra la Empresa de Ferrocarriles del Estado", señaló Juan Carlos Meza.