Secciones

Mellado, Jaramillo y Leal renuncian hoy al Consejo Regional

PARLAMENTARIAS. El concejal René Araneda, de la UDI, también se suma.
E-mail Compartir

Hoy se cumple la fecha legal para que los concejales, alcaldes y consejeros regionales que quieran postular a un cargo de elección popular el próximo año presenten su renuncia.

El caso de los cores se está tramitando una ley, precisamente, para evitar que tuvieran que renunciar hoy, pero como no va alcanzar a salir en el Congreso, al menos tres cores ya confirmaron a El Austral que mañana presentarán su renuncia al cuerpo colegiado.

Se trata del core Miguel Mellado (RN), quien obtuvo la mayor votación popular y fue gobernador de Cautín durante el gobierno de Piñera. Mellado confirmó que está a disposición del partido y que podría ser para diputado, si es que Germán Becker compite al Senado, o bien intendente electo.

Por su parte, el secretario nacional de RN, Mario Desbordes, confirmó que el partido se lo pidió a Mellado "ya que necesitamos una dupla fuerte con el diputado García".

Se suma también el core Guillermo Jaramillo (PPD), quien precisó que renuncia por una candidatura a diputado por la circunscripción Araucanía Norte, pues "desde el Congreso se puede aportar más al desarrollo regional".

El actual presidente del core, Henry Leal (UDI) también renunciará con miras a una candidatura a diputado. Y en el caso de los concejales, en Temuco, el UDI René Araneda también confirmó que dará un paso al costado.

Parlamentarios de RN exigen al Gobierno que cumpla compromiso con las víctimas

INDICACIÓN. Piden que los recursos sean adicionales a la seguridad comunal.
E-mail Compartir

Los diputados de la bancada por La Araucanía, Germán Becker, Diego Paulsen, Jorge Rathgeb, René Manuel García y José Manuel Edwards llamaron al Gobierno a cumplir con su compromiso con la Región y destinar $3 mil millones para las víctimas de la violencia rural en el presupuesto.

Lo anterior, en razón del compromiso asumido por el Ministro del Interior, y la propia Presidenta, en el mes de septiembre.

Los parlamentarios plantean que el problema es que en la glosa presentada por el Ejecutivo no queda claro para qué son los recursos, si se van a entregar a las víctimas o van a ser utilizados en seguridad.

Por ello, el diputado Diego Paulsen señaló que "hemos propuesto que la glosa sea un fondo especial para la reparación de las víctimas y que vaya en un ítem independiente, de manera que no entre en el plan comunal de seguridad ciudadana directamente, ya que actualmente sólo beneficia a Temuco, y así permitir que los habitantes de todas las comunas puedan postular a este fondo en caso de ser víctima.

Sólo cuatro diputados votaron en contra del reajuste público

BALANCE. Senadores se inclinaron a favor de la iniciativa, salvo Espina que no asistió. Dirigentes hablan de traición y anuncian que pasarán la cuenta en las urnas.
E-mail Compartir

Andrea Arias

De los 22 votos en contra que obtuvo en la Cámara de Diputados la ley del reajuste al sector público de un 3,2%, con tope en rentas altas y bonos de término de negociación, sólo cuatro de diez son de La Araucanía.

Los senadores de la Región, que votaron a favor: José García Ruminot (RN), Eugenio Tuma (PPD) y Jaime Quintana (PPD), salvo Alberto Espina (RN), quien no estuvo en la sala.

VOTACIÓN

Los cuatro diputados de la Región que se mostraron en contra de la iniciativa son Diego Paulsen (RN), Jorge Rathgeb (RN), René Saffirio (Ind) y Mario Venegas (DC).

Al respecto, Saffirio precisó que el costo para el Gobierno al final fue muy alto. "Al no haber una disposición para dialogar con las organizaciones de trabajadores, al final la huelga salió más cara que el 0,8% de diferencia que había entre el Gobierno y los trabajadores".

El parlamentario Jorge Rathgeb (RN) manifestó que, precisamente, fue la incapacidad de las autoridades de La Moneda para establecer un diálogo, lo que lo llevó a votar en contra de la nueva iniciativa. "Es inaceptable que el Gobierno, que dice defender a los trabajadores y que exige que los particulares le den mejores condiciones a sus empleados, no haya estado a la altura de defender a sus trabajadores".

A favor del polémico guarismo del 3,2% que ofreció el Gobierno, sin dar su brazo a torcer, pese a rechazos anteriores en la Cámara Baja y un escenario que mantuvo al sector público y municipal movilizado por dos semanas, estuvieron Germán Becker (RN), José Manuel "Rojo" Edwards (Ind) y Joaquín Tuma (PPD).

El poner término a una situación "que le estaba haciendo daño al país" fue lo que evaluó el diputado Tuma para votar. Además, indicó que "los argumentos del ministro Valdés estaban en línea con la situación financiera real de Chile y que se hizo un esfuerzo por mejorar a los de menores ingresos que subieron seis por ciento y un bono mayor".

El Rojo Edwards (RN), en tanto, sostuvo que como "la situación de los afectados por el paro se hizo crítica, la posición republicana era colaborar".

Por su parte, el diputado Germán Becker (RN), aclaró que "era el Gobierno el que no estaba dispuesto a subir el guarismo, el que es exiguo, y entonces los trabajadores podían quedarse sin reajuste".

Los otros tres diputados que no votaron, ni a favor ni en contra, establecieron pareos. De este modo, el diputado Fuad Chahin (DC) lo hizo a petición de Celso Morales (UDI) y René Manuel García (RN) a instancias de Fernando Meza (PRSD).

TRABAJADORES

Tanto Asemuch Temuco como la CUT precisaron que se sienten traicionados con la votación y que no se quedarán de brazos cruzados y advirtieron que emprenderán una campaña de difusión, con miras a pasarle la cuenta a los parlamentarios en las urnas el próximo año.

Así lo dijo el presidente de la CUT y de la mesa regional, Jorge Silva, quien en todo caso sacó cuentas alegres respecto del despertar del sindicalismo. "Todos los que aprobaron son traicioneros y capaces de vender su alma al diablo con tal de conservar su postura en el Congreso. Teníamos la fe puesta en ellos y no fue así", comentó Silva.

Indicó además que funarán a los parlamentarios que votaron a favor "realizando una especie de gira por las comunas difundiendo con volantes quiénes son los traicioneros, de modo que pierdan el escaño".