Secciones

Uno de cada cuatro niños

EPIDEMIA. Mapa nutricional 2015 elaborado por Junaeb reveló que un 24% de los estudiantes de prekínder, kínder y primero básico de la Región presenta mal nutrición por exceso, estimándose que en los últimos 19 años los índices de obesidad prácticamente se han duplicado en La Araucanía.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un preocupante 24,2% de los niños de prekínder, kínder y primero básico de La Araucanía presenta altos niveles de obesidad lo que se traduce en serios riesgos para la salud de la población infantil debido a los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física.

Las reveladoras cifras quedaron al descubierto tras conocerse en la Región los resultados del Mapa Nutricional 2015 elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). El estudio permitió conocer el perfil nutricional de cuatro niveles educacionales (prekínder, kínder, primero básico y primero medio) de establecimientos municipales, subvencionados y particulares subvencionados de todas las regiones del país.

Esta herramienta que permite dimensionar la magnitud de la situación nutricional a nivel país, ubicó a La Araucanía como la cuarta región con mayor prevalencia de obesidad a nivel nacional con un 24%, encontrándose por sobre la media nacional que llega a un 22,8%. Los índices más bajos con cifras cercanas al 20% corresponden a las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta; mientras que en el otro extremo, las zonas que superan a La Araucanía son las regiones del extremo sur como Aysén y Magallanes con porcentajes que superan el 26%.

El doble

De acuerdo a lo explicado por la directora regional de Junaeb Araucanía, Carola Rodríguez, la información arrojada por este estudio es valiosa para el trabajo que se debe desarrollar a futuro considerando además que en casi 20 años las cifras de obesidad se duplicaron en los escolares. "Mientras en 1997 el índice de obesidad en estudiantes de 1º básico era de 12,8%; diez años más tarde, en 2007, nuestro país ya presentaba una prevalencia de 20,9%y actualmente, la obesidad llega a 24,2%, es decir en 19 años, la cifra casi se duplica arrojando que uno de cada cuatro niños es obeso debido a múltiples factores", dice.

Las cifras son preocupantes, considerando que existe evidencia que aproximadamente el 30% de los preescolares y el 50% de los escolares obesos, se convierten en adultos con obesidad y con severos riesgos para su salud cardiovascular. Por tal razón, a lo largo de este año Junaeb está elaborando el Plan Contra la Obesidad Estudiantil con la finalidad de reducir la prevalencia en estudiantes vulnerables beneficiarios de programas de la institución. "Nosotros como institución que lleva 52 años y que nace para contribuir a bajar los niveles de desnutrición, lo que queremos hoy día es aportar a reducir los niveles de mal nutrición y por ello luego de este diagnóstico, nosotros la próxima semana vamos a hacer el lanzamiento de la propuesta que hace Junaeb para aportar a la disminución de la obesidad infantil", afirma la directora regional de Junaeb.

A la vez se hizo hincapié en la necesidad de formar alianzas entre la escuela y la familia para avanzar en el objetivo de reducir la obesidad infantil. Un compromiso que sin duda ya existe en muchos establecimientos como la Escuela Municipal Los Trigales de Temuco (escenario del lanzamiento del Mapa Nutricional) donde está prácticamente prohibido que los padres envíen a sus hijos al colegio con colaciones poco saludables. "Hace bastante tiempo que estamos preocupados que los papás tomen consciencia y por eso nos ayuda cuando se publica la Ley del Etiquetado porque ahí dijimos que, en virtud de esta nueva normativa, quedaban prohibidas las colaciones poco saludables cambiando por huevitos duros, fruta, yogur y en general se ha notado este cambio", comenta Pamela Pacheco, directora del establecimiento.

Al mismo tiempo, asegura que son los propios alumnos los que están incentivando el cambio en sus familias. "Esto es una cadena. Es decir, parte el niño y obligadamente la familia tiene que sumarse a esto porque el niño demanda", insiste, considerando además que en la escuela hay estudiantes de al menos 10 nacionalidades entre ellas colombianos, venezolanos, españoles y hasta chinos.

"Los niños se adaptan a esta cultura que tenemos nosotros como escuela y por ejemplo también hay países donde el clima influye en que se coma más fruta por el calor, en cambio acá el frío influye en comer sus buenos porotos granados o una cazuela", expresa.

Otras cifras

En lo que se refiere a los alumnos de primero medio, la prevalencia de obesidad no es preocupantemente alta ya que llega a un 12,5%, bastante menor comparado con los porcentajes de los tres primeros niveles evaluados lo que se puede explicar por la etapa de crecimiento acelerado en que se encuentran los adolescentes de ese nivel.

Sin embargo, los resultados sí arrojan una prevalencia de sobrepeso del 32%, lo que en definitiva significa que existe una alta cantidad de potenciales futuros obesos.

En cuanto a la diferencia entre niños y niñas, el estudio arrojó que los hombres presentan una mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso que las niñas lo que también se ha observado a lo largo del tiempo. En 1997, las mujeres de 1º básico presentaban un 11% de prevalencia de obesidad y los hombres de la misma edad un 14,5%. En 2015, para el mismo curso, las mujeres presentan un 21,5% de obesidad y los hombres un 26,9%. Asimismo, el aumento del índice de obesidad también ha sido mayor en los hombres que en las mujeres, con un 12,4% versus un 10,5%, para ese mismo periodo de tiempo.

Cabe destacar que los propios protagonistas de esta verdadera epidemia están creando conciencia entre sus pares acerca de la importancia de una buena nutrición para mantener un estilo de vida saludable. La joven presidenta del Centro de Alumnos de la Escuela Trigales, Millaray Vidal (10 años), comenta que promover la alimentación saludable "me parece bien porque si comen comida chatarra desde chiquititos van a llegar a obesos cuando grandes".


de kínder y 1º básico es obeso

"Vamos a hacer el lanzamiento de la propuesta que hace Junaeb para aportar a la disminución de la obesidad infantil".

Carola Rodríguez,, directora regional Junaeb"

"Me parece bien (la comida saludable) porque si comen chatarra desde chiquititos, van a ser obesos cuando grandes".

Millaray Vidal,, pdta. Centro Alumnos Trigales"

Evolución prevalencia sobrepeso y obesidad de 1997 a 2015:

En 1997, el índice de obesidad en estudiantes de 1º básico era de 12,8%. Diez años más tarde, en 2017, nuestro país ya presentaba una prevalencia de 209% y actualmente la obesidad llega a 24,2%, es decir en 19 años, la cifra casi se duplica.

24,2% es la prevalencia de obesidad en los niveles de kínder y primero básico, mientras que las cifras más altas de sobrepeso se encuentran en el nivel de 1º medio donde se llega a un 32%.

50% de estudiantes de kínder podría tener riesgo en su salud debido a que la mal nutrición por exceso representa un predominante 50,8%, por lo tanto más de la mitad de los alumnos de kínder tiene sobrepeso.

Cuarta región con mayor prevalencia de obesidad a nivel nacional se ubica La Araucanía en el Mapa Nutricional 2015, siendo superada con cifras más altas por las zonas del extremo sur: Aysén y Magallanes.