Secciones

Expondrán en encuentro sobre Innovación en el Agro con Internet de las Cosas

INÉDITO. El seminario, que organiza la MacroFacultad de Ingeniería, se desarrollará el viernes 25 de noviembre.
E-mail Compartir

Un encuentro que apunta a analizar las oportunidades y avances en innovación tecnológica en el agro basadas en conectividad inalámbrica, Internet de las Cosas, Big Data y Analytics para la mejora de la eficiencia de los procesos de producción agropecuaria, es el que se realizará el próximo viernes 25 de noviembre en la Universidad de La Frontera.

Se trata del seminario "Agro-IoT: Innovación en el agro con Internet de las Cosas", evento que es organizado por la MacroFacultad de Ingeniería y el grupo de investigación en Redes de Sensores Inalámbricos de la Ufro, que actualmente ejecuta el proyecto Fondef "Detección de celos de vacas basado en monitoreo en tiempo real de señales de temperatura y movimiento mediante redes de sensores inalámbricos", dirigido por el Dr. Carlos Muñoz y donde participan, además, los investigadores Fernando Huenupán, Juan Ignacio Huircán, Jaime Bustos y Horacio Miranda .

El encuentro se efectuará el próximo viernes 25 en el Auditorio Alberto Levy, del Decanato de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Ufro, a partir de las 14.30 horas.

El seminario contará con las exposiciones de investigadores y representantes del mundo público-privado, y busca convertirse en la ocasión para entender de qué manera el "Internet de las cosas" o Internet of Things (IoT, por sus siglas en inglés) es un factor relevante para el desarrollo de la innovación en el ámbito agrícola.

"Los avances tecnológicos recientes en telemática abren un gran abanico de oportunidades de innovación y en particular en un ámbito estratégico para el centro-sur de Chile como es el agro", dijo el Dr. Carlos Muñoz, investigador de la Universidad de La Frontera y uno de los expositores del encuentro.

El seminario contará además con las presentaciones de la doctora Ana Strappini, investigadora de la Universidad Austral de Chile; Carlos Lizana, subgerente de Informática y Estudios de Cooprinsem; y Claudio Soler, representante regional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Los interesados en obtener mayor información del seminario pueden hacerlo escribiendo al correo electrónico nodo.innovacion@ufrontera.cl o ingresando al sitio web ufro.agromonitoreo.cl.

Mujeres de la Región destinan tres horas más al trabajo no remunerado

EN RELACIÓN A LOS HOMBRES. Así lo confirmó inédito estudio del INE, que también reveló que en promedio las personas de la Región dedican alrededor de cuatro horas diarias a dichas labores.
E-mail Compartir

Importantes brechas de género en materia laboral fueron reveladas en la primera Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (Enut) 2015, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estudio que arrojó que las mujeres de La Araucanía destinan alrededor de tres horas más al trabajo no remunerado en comparación con los hombres, tendencia que también se experimenta a nivel nacional.

De acuerdo a los datos obtenidos -representativos de un total de 570.236 personas mayores de 12 años que habitan la Región- ellas dedican en promedio 5,40 horas diarias al trabajo doméstico y de apoyo voluntario a la comunidad, mientras que ellos sólo alcanzan las 2,57 en las mismas labores.

Se trata de cifras que, según Bárbara Eytel, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), reflejan lo arraigado que permanece la iniquidad de género a nivel cultural, traduciéndose en una feminización del trabajo doméstico que, en definitiva, debería ser una labor compartida.

Por lo mismo, la autoridad valoró el aporte del estudio, señalando que "esto nos permite constatar la desigual distribución de las labores en el hogar y nos invita a ir avanzando en una mayor corresponsabilidad en la casa, provocando una transformación cultural que permita compartir las distintas labores que se requieren en el espacio doméstico".

Iniquidad laboral

En esta apreciación coincidió el seremi del Trabajo, Joaquín Bascuñán, para quien las cifras no fueron inesperadas. "Si bien este estudio es nuevo, los resultados se condicen con otras cifras, como por ejemplo el porcentaje de contratación que tienen los hombres hoy en día, que en la Región es mayor que el de las mujeres", indicó Bascuñán.

En este sentido, cabe recordar que el último informe de empleo del INE reveló que -a pesar de los avances que han existido en el último trimestre-la Región ocupa el lugar número 12 en empleo femenino, llegando a una desocupación de un 7,8%.

"Todavía el acceso al empleo no logra cifras igualitarias, lo que también podría ser una eventual causa de que las mujeres continúen siendo mayoritarias en el trabajo no remunerado", señaló el seremi del Trabajo.

Una desigualdad que en materia laboral también se ve reflejada en las brechas salariales que aún existen en el mercado (en torno a un 20%), además de la feminización respecto a ciertas tareas (como cocinar, limpiar o el cuidado de terceros) en contraste con la masculinización de otras labores (como reparaciones menores en el hogar).

Precisamente, el seremi del Trabajo destacó que es necesario avanzar en equiparar los sueldos, así como en la inclusión de la mujer en trabajos tradicionalmente masculinos, con el fin de incentivar la incorporación femenina al mercado laboral.

"Es fundamental derribar estas barreras culturales (...) y creemos que una buena forma es entregar herramientas en rubros como la construcción, para que las mujeres se vayan abriendo espacio y, de este modo, se superen estos estereotipos", manifestó Bascuñán.

Asimismo, la autoridad regional añadió que desde distintas entidades públicas llevan a cabo un trabajo mancomunado para impulsar el emprendimiento femenino.

Otras cifras

Pese a estas cifras poco alentadoras en materia de equidad de género, a nivel nacional La Araucanía se encuentra dentro de las tres regiones que dedica menos tiempo al trabajo no remunerado a diario, si se consideran tanto hombres como mujeres, logrando un promedio de 4,16 horas.

Respecto a esto, Sonia Salvo, doctora en Estadística y directora del Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (Oes Ufro), manifestó que "lo esperado sería que, al ser una de las más pobres, la Región destinara más horas al trabajo no remunerado. Sin embargo, esto puede deberse a que la población encuestada fue fundamentalmente urbana. En este sentido, el estudio no considera la alta ruralidad que existe en La Araucanía".

Pese a lo anterior, la experta valoró el acercamiento a esta realidad laboral que, a su juicio, "permite visibilizar que las mujeres están trabajando bastante, sin recibir ingresos. De ahí que la mujer sea más pobre que el hombre".

En esta línea, la académica fue enfática en señalar que la educación es el camino más efectivo para lograr una Región más igualitaria no sólo en el ámbito laboral. "La mujer está recibiendo más educación y creo que eso repercutirá positivamente de aquí a 10 años más. Las brechas de género en todas las áreas deberían comenzar a acortarse", sostuvo.

Cabe señalar que otros de los aspectos analizados en la encuesta fueron los tiempos ocupados en el ámbito laboral y en sus traslados asociados. En este punto los hombres llegan a 9,25 horas diarias, mientras que las mujeres a las 8,33 horas. De esta forma, la carga global (de trabajo remunerado y no remunerado) según sexo alcanza a 9,57 horas y 11,06 en la Región, respectivamente.

"El estudio permite medir las brechas"

E-mail Compartir

Alejandro Henríquez, director

regional del INE

El estudio corresponde a la primera Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (Enut), que permite complementar los datos de empleo y crecimiento económico que son arrojados periódicamente por el INE, según indicó el director regional, Alejandro Henríquez.

-¿De qué se trata este estudio, primero en su naturaleza?

-En pocas palabras, corresponde a una encuesta que mide los tiempos que ocupan las personas en el cuidado de otros y en el trabajo doméstico. Además, incluye datos respecto a las horas de traslado de las personas hacia los lugares de ocupación y también mide el tiempo que las personas trabajan en las ocupaciones remuneradas.

-¿Qué parte de la población fue incluida en el estudio?

-Corresponde a toda la población que supera los 12 años.

-¿Cuál es la importancia, a su juicio, de efectuar esta primera Enut?

-Es importante porque permite ver el tiempo que las personas están dedicando al trabajo por género, lo que ayuda a medir las brechas que existen en el país. De aquí pueden derivar otros múltiples estudios y generar políticas públicas (...). También sería interesante ver cómo estos datos se pueden correlacionar con los niveles de ingresos y niveles de ocupación de nuestra Región.