Secciones

Inauguran

HITO. Sistema de Metrogas permitirá abastecer de gas natural licuado a la planta regional de CCU, logrando disminuir la emisión de CO2 en aproximadamente un 20%.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Un nuevo capítulo en materia de sustentabilidad empresarial comenzó a escribirse ayer en La Araucanía, con la puesta en marcha de la primera planta satelital de regasificación industrial, que abastecerá de gas natural licuado a la CCU (Compañía Cervecerías Unidas S.A.), en su planta ubicada en la comuna de Vilcún.

Gracias a esta iniciativa -que fue inaugurada ayer en presencia de autoridades nacionales y regionales- el gas natural se convertirá en el principal combustible de la empresa cervecera, con lo cual dejará en el pasado al petróleo, sustancia nueve veces más contaminante.

De esta forma, la planta de Vilcún -la única que tiene CCU fuera de la Región Metropolitana y que abastece toda la zona sur, desde Talca a Coyhaique- verá disminuidas en alrededor de un 20% sus emisiones directas de CO2.

Así lo destacó el subgerente de la planta Temuco-Vilcún, Mauricio Pérez, quien además manifestó su satisfacción por ver cumplido este proyecto, que era un anhelo que la empresa mantenía desde que comenzó su funcionamiento en la Región, en 1999. De hecho, en aquella época CCU adquirió las calderas para el gas natural, por lo cual la inversión actual en las instalaciones fue prácticamente inexistente.

"Estamos muy contentos por marcar este hito y poner en marcha esta iniciativa en La Araucanía. Con esto reafirmamos nuestro compromiso con el medio ambiente, con la comunidad regional y con todo el sur de Chile", afirmó el subgerente.

En este sentido, Pérez también subrayó que esta iniciativa busca aportar significativamente con el plan de descontaminación de la Región, sobre todo considerando que este año La Araucanía ocupó el segundo lugar dentro de las regiones con más días de contaminación por sobre la norma del país.

ALIANZA

La empresa encargada de abastecer de gas natural licuado a CCU será Metrogas, con lo cual se reafirma una alianza que nació hace algunos años, con la conversión a gas de las plantas cerveceras de Santiago.

Pese a llevar más de 20 años como líder en el mercado nacional, es con la planta de regasificación de CCU que Metrogas hace su primer arribo a la Región (ver más información en el recuadro).

"Con esta iniciativa, que marca un precedente, llegamos por primera vez a La Araucanía, donde sabemos que hay muchos desafíos (...). En esta zona la leña es un problema importante y nosotros queremos ser una solución", indicó al respecto el gerente de Gran Consumo y Soluciones de Metrogas, Sebastián Bernstein.

También fue entusiasta que esperan que, a partir de la alianza con CCU, otras empresas regionales se sumen a una energía limpia y sustentable, como lo es el gas natural, generando mayor progreso, desarrollo y mejor calidad de vida en la ciudadanía local.

En esto coincidió el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien expresó que "en estas dos compañías, que son CCU y Metrogas, vemos dos grandes aliados en superar el gran problema medioambiental que afecta a nuestro país, que es la calidad del aire (...). Tener alternativas innovadoras, con un aporte tecnológico, como la que inauguramos hoy, es muy importante para nosotros, como Ministerio".

A lo anterior, el ministro añadió que "iniciativas como éstas demuestran que sí es posible seguir mejorando los estándares ambientales de nuestro país. Por eso queremos manifestar nuestro interés de que este combustible también pueda utilizarse en la red domiciliaria de calefacción residencial".

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, también destacó la relevancia de la iniciativa que, a su juicio, va de la mano con la política de energía impulsada por el Gobierno.

"Uno de los ejes prioritarios de este Gobierno es avanzar en la transformación de la matriz y generar cada vez más electricidad a partir de fuentes verdes, no contaminantes. Justamente, lo que hace este proyecto es transformar de petróleo a gas natural un proceso productivo que consume mucha energía", sostuvo la autoridad.

En efecto, la política Energía 2050 contempla acciones concretas para fomentar el uso de gas natural en el país, como por ejemplo la ampliación de la capacidad de las plantas de regasificación.

LIMPIO Y SEGURO

Respecto al impacto regional, el seremi de Energía, Aldo Alcayaga, fue enfático en señalar que el ingreso de un nuevo actor -como Metrogas- otorgará mayor competitividad en el mercado regional del gas natural (que hasta ayer sólo contaba con un oferente), lo que en el futuro tendría que derivar en un mayor acceso a este combustible, tanto para fines industriales como domiciliarios.

"Esperamos que esto se traduzca en precios más asequibles, que permitan ampliar el nivel de penetración tanto de la tecnología como de la fuente energética", explicó la autoridad regional, junto con coincidir en que "este combustible podría ser un camino para disminuir los altos niveles de contaminación, producidos principalmente por el mal uso de la leña".

Esta mirada también fue compartida por el intendente (s), Guillermo Pirce, quien calificó como un "hito" la puesta en marcha de la planta. "Aquí hay un esfuerzo privado muy significativo, que da cuenta de los avances que está teniendo nuestro país en el área energética. Indudablemente, éste es un hito que muestra hacia dónde debe avanzar la Región para enfrentar el grave problema de contaminación que tienen las ciudades del sur de nuestro país", manifestó.

En este punto, es importante señalar que el gas natural es considerado el combustible más limpio por el Protocolo de Kioto, siendo 522 veces menos contaminante que la leña en el uso para calefacción.

EL TRAYECTO

El combustible que se utiliza en la CCU proviene principalmente de Estados Unidos y Trinidad y Tobago. Este gas se traslada en grandes cantidades a través de barcos y arriba al terminal de Quinteros.

Desde ahí es traspasado a camiones (especialmente diseñados para su transporte) que traen el gas hasta la planta satelital de regasificación de la CCU, desde donde se distribuye a todo el sistema operativo de la cervecería.

El bajo impacto de la planta no sólo es exclusivo en materia de emisión de gases, sino que también se ve reflejado en la generación de olor y ruido, que es prácticamente nula.

Esta planta está conectada satelitalmente con las oficinas de Metrogas en Santiago, donde se monitorea permanentemente.

VISIÓN CCU 2020

La conversión de CCU a gas natural se enmarca dentro de su Visión 2020, implementada a partir del 2011.

Tres son los ejes claves de esta política: aumentar la revalorización de los residuos industriales en un 100%, disminuir el consumo de agua en un 33% y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%. Precisamente, a este último lineamiento se dará respuesta a través de la innovadora planta de regasificación, que espera ser un ejemplo para la industria regional.


la primera


planta de regasificación industrial de


La Araucanía

"Con esto reafirmamos nuestro compromiso con el medio ambiente, con la comunidad regional y con el sur de Chile".

Mauricio Pérez,, subgerente de, la planta Temuco-Vilcún"

"Uno de los ejes prioritarios de este Gobierno es avanzar en la transformación de la matriz y generar cada vez más electricidad a partir de fuentes verdes".

Andrés Rebolledo,, ministro de Energía"

"Con esta iniciativa llegamos por primera vez a La Araucanía, donde sabemos que hay muchos desafíos (...). En esta zona la leña es un problema importante y nosotros queremos ser una solución".

Sebastián Bernstein,, gerente de Gran Consumo y Soluciones de Metrogas"

Presencia de Metrogas en la Región

Si bien Metrogas hace su arribo a La Araucanía gracias a su alianza con CCU, lo cierto es que esta empresa es el principal distribuidor de gas natural a nivel nacional, teniendo presencia no sólo en el área domiciliaria, sino principalmente en el sector industrial de regiones de la zona sur como la del Biobío, Los Ríos y Los Lagos. En este sentido, el gerente de Gran Consumo y Soluciones de Metrogas aseguró que actualmente están trabajando para abastecer de gas natural a la red domiciliaria de Pucón y Villarrica, lo que podría concretarse en aproximadamente un año, contando con una inversión de aproximadamente 15 millones de dólares.

20% menos de emisiones directas de CO2 permitirá lograr la puesta en marcha de la planta satelital de regasificación en CCU, iniciativa única en nuestra Región.

12 mil metros cúbicos diarios es la capacidad de aproximada de esta planta, con la que Metrogas y CCU esperan aportar significativamente al plan de descontaminación de Temuco.

3 son los ejes de la visión 2020 de CCU: dar valor a los residuos industriales, disminuir el consumo de agua y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. En este último se enmarca la planta inaugurada ayer.