Secciones

Autónoma sube tres lugares en ranking de universidades

E-mail Compartir

La Universidad Autónoma de Chile avanzó tres posiciones en el ranking de Universidades Chilenas 2016 que elabora la prestigiosa revista América Economía, pasando del puesto 27 al lugar 24 en relación al año pasado.

Asimismo, en el ámbito de su área acreditada de Investigación, la casa de estudios superiores obtuvo el tercer lugar entre las universidades privadas en materia de publicaciones científicas en Revistas ISI 2012-2015, con 570 artículos.

El ranking consigna que la Universidad Autónoma de Chile es una institución acreditada por 4 años y en 4 áreas: gestión institucional, docencia de pregrado, investigación y vinculación con el medio. Tiene 21 mil 938 alumnos en sus sedes de Santiago, Talca y Temuco.

Exitoso curso de guardavidas se desarrolla en Villarrica

E-mail Compartir

La empresa de Guardavidas SEAL Chile, en convenio con la Municipalidad de Villarrica, está realizando el curso de guardavidas profesionales, temporada 2016-2017.

La acción tiene por finalidad formar en la comuna lacustre profesionales del rescate acuático, entregando los conocimientos necesarios de seguridad, primeros auxilios, preparación física y reglamentación marítima acordes a las necesidades actuales de esta zona de lagos y ríos.

Durante este año se están capacitando 60 alumnos. La iniciativa nació hace 5 años bajo la administración del alcalde Pablo Astete, y que ha entregado herramientas teóricas y prácticas a más de 300 villarricenses. los alumnos que egresen del curso obtendrán una certificación de guardavidas por parte de la empresa SEAL Chile.

Los fabricantes de la cerveza mapuche Peñiwen esperan doblar la producción

LABRANZA. Aporte de Conadi permite proyectar un 2017 con 6 mil litros al mes.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

A 14 kilómetros de Temuco, avanzando por los sinuosos caminos de tierra de la localidad labranzina de Botrolhue Norte y en medio de una comunidad indígena, se encuentra el emprendimiento de los hermanos Cristian y Alvaro Huaiquinao, quienes desde el 2010 dieron cuerpo a una cerveza artesanal única en su tipo. Con materia prima ciento por ciento natural y con agua extraída desde una napa del sector, se instalaron con una pequeña planta en los terrenos de sus padres. Con la seguridad de que en La Araucanía no hay otro emprendimiento cervecero nacido de manos mapuches, bautizaron a su cerveza "Peñiwen", que en mapudungun significa "Entre hermanos", agregándole una pequeña frase que refleja el atributo que la hace inmediatamente reconocible en la zona: "la cerveza del Wallmapu".

A 6 años de su nacimiento, esta marca cervecera ya tiene un mercado en bares y restaurantes de la Región, y cuenta con un objetivo claro: aumentar al doble su producción de 3 mil litros mensuales. Y factor importante para cumplir con este proyecto es el apoyo que este par de hermanos ha tenido de Conadi, organismo que con un aporte de 4 millones y medio de pesos permitió la construcción de una cámara de frío y barriles de acero inoxidable.

Cristian Huaiquinao, encargado de la producción de la cerveza Peñiwen, afirmó que "partimos el 2010 viendo que se venía un boom de la cerveza artesanal, para eso hice unos cursos básicos, estuvimos incluidos también en un nodo de agroindustria de la Ufro, y después nos fuimos perfeccionando en Santiago".

Respecto del nombre, Cristian Huaiquinao indicó que "nos costó encontrarlo, hasta que dimos con Peñiwen. Entiendo que somos la única cerveza mapuche, ciento por ciento elaborada en una comunidad acá en La Araucanía".

A este par de hermanos se ha sumado hace poco Patricio Cabezas, quien llegó desde Europa tras un viaje de 2 años por el mundo hasta la cervecera mapuche, atraído por este componente étnico.

"Decidí venir acá y estoy aportando como maestro cervecero, apoyando para posicionar la marca a nivel regional", indicó Cabezas.

CRECER

La cerveza Peñiwen se elabora a partir de 4 materias primas básicas: el agua, extraída de una napa subterránea de Labranza; la cebada malteada; el lúpulo que le da el sabor, amargor y aroma, y la levadura. En cuanto a los sabores, hay 7 variedades, destacando la cerveza de piñón.

Por ahora el mercado es regional, con presencia en bares y algunos restaurantes en Temuco centro, Labranza y Puerto Saavedra. El valor de la botella en feria es a $1.500, y $2.000 el shop. Hay descuentos por comprar en la planta.

De acuerdo con lo señalado por Cristian Huaiquinao, "para el próximo año queremos ampliarnos a una planta de 150 metros cuadrados, siempre dentro de la parcela. En lo que corresponde a producción, queremos que el volumen suba al doble, a 6 mil o incluso 7 mil litros".

CONADI

Cerca de $15 millones hay invertidos en la actual planta de cervezas Peñiwen, donde la Conadi jugó un rol importante al aportar 4 millones y medio de pesos en el marco de los fondos de Fortalecimiento de la Actividad Turística, que forman parte del Fondo de Desarrollo Indígena. Dicho fondo, durante el periodo 2015-2016, benefició a 17 proyectos en La Araucanía, por un monto total cercano a 60 millones. El presupuesto 2016 para iniciativas en todo el país es superior a los 320 millones de pesos.

Alberto Pizarro, director nacional de Conadi, quien visitó el emprendimiento, dijo que "pudimos aportar con equipamiento para este trabajo que los hermanos Huaiquinao llevan desarrollando desde hace algunos años. Esto refuerza la idea de este programa, que busca iniciativas que requieren de apoyos para aumentar su productividad, mejorando las condiciones de vida de las familias mapuche".

"Para el próximo año esperamos doblar el volumen de producción, esto es, de 3 mil a 6 mil o 7 mil litros por mes".

Cristian Huaiquinao,, cerveza Peñiwen"

"Es una cerveza de muy buena calidad y eso se explica por la excelente calidad del agua, que extraen de la zona".

Alberto Pizarro,, director nacional Conadi"