Secciones

"Tengo mi conciencia tranquila y todo

VISITA. El ex Presidente Piñera recalcó que su accionar en el caso Bancard-Exalmar ha sido transparente, pero que "contra la mala intención es difícil defenderse". Confirmó la preparación de un Plan Araucanía 2.0 y que en marzo decidirá si será o no candidato.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

"He actuado con total transparencia y todas las inversiones de Bancard son legales y cumplen con la ley, legislación tributaria y son legítimas".

Con estas palabras el ex Presidente Sebastián Piñera, quien volvió a La Araucanía después de cuatro meses, ratificó que tiene su conciencia tranquila y descartó algún grado de impudencia o conflicto de interés en la inversión que realizó la sociedad Bancard con la pesquera peruana Exalmar, en medio del conflicto con Perú en La Haya, donde Chile perdió 2 mil kilómetros de mar.

En esta entrevista con El Austral, el académico, empresario y servidor público, las tres vocaciones que según él definen las etapas de su vida, además de aclarar todo lo relativo a sus negocios, también anuncia que está preparando un Plan Araucanía 2.0 para la Región y que para ello se está reuniendo con distintos actores.

En este viaje estuvo con los gremios afectados por los atentados y también se reunió con la familia Luchsinger, en el marco de la gira que realiza junto a la Fundación Avanza Chile.

Confirmó también que en marzo decidirá si se suma a la carrera presidencial y que si vuelve a La Moneda tendrá con La Araucanía un trato especial y una mano fuerte contra la impunidad y el terrorismo.

BANCARD-EXALMAR

- ¿Hay o no hay conflicto de interés en la inversión que realizó la sociedad Bancard con la pesquera peruana Exalmar?

-En abril de 2009, antes de asumir la candidatura presidencial, y sin que hubiera ninguna ley que lo exigiera, yo voluntariamente tomé dos decisiones. La primera fue que todas las inversiones financieras chilenas se iban a traspasar a un fideicomiso ciego con cuatro instituciones financieras chilenas reguladas por la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Valores para que las administraran con total autonomía e independencia y sin ninguna información a mi persona. Y ese mismo día anuncie públicamente que tres empresas que son Lan, Chilevisión y Clínica Las Condes las iba a vender para evitar toda situación de conflicto y que el producto de esa venta se iba a invertir fuera de Chile en forma descentralizada. Yo renuncié a los directorios y la administración del grupo Bancard quedó en manos de un equipo de profesionales.

- ¿Cuántas inversiones hizo el grupo Bancard mientras era mandatario?

- Hicieron más de 200 inversiones fuera de Chile y una de ellas, que representa un porcentaje muy pequeño, fue una empresa peruana que no tenía nada que ver con el diferendo limítrofe, porque operaba en el norte del Perú. Por tanto, he actuado con total transparencia, todas las inversiones de Bancard son legales y cumplen con la ley, legislación tributaria y son legítimas.

-Entonces, ¿la inversión en cuestión no era parte del fideicomiso ciego?

- Efectivamente era parte de las inversiones fuera de Chile, producto de la venta de LAN, Chilevisión y Clínica Las Condes. En todo caso esas inversiones fueron manejadas por un equipo profesional, ya que yo estaba dedicado en cuerpo y alma a ser un buen Presidente de Chile.

-Usted ha dicho que la inversión se hizo en el marco de la ley, pero las críticas apuntan a que una cosa es que algo sea legal y otra que sea prudente. ¿Hace un mea culpa al respecto?

- Esa inversión la hizo un equipo profesional, yo no tuve ninguna información de ninguna naturaleza y el propio gerente general de la empresa ha reconocido que si pudiera volver atrás hubiera omitido esa inversión.

- El año 2012 el hoy Presidente peruano Pablo Kuczysnki ingresó al directorio de Exalmar. ¿Se conjetura que usted mantenía una relación de negocios con él?

- Yo soy amigo de muchos Presidentes de América Latina y el hecho de que el Presidente Kuczysnki cuando era un ciudadano privado haya participado del directorio de esa empresa es algo que a mi juicio no merece ningún reproche. Ahora contra la mala intención y la mala fe es muy difícil defenderse. Si yo hubiera querido dedicarme a proteger el patrimonio de mi familia, lo cual es perfectamente legítimo, jamás hubiera sido candidato ni mucho menos Presidente de Chile.

- Cuando hizo el fideicomiso ciego ¿qué tipo de instrucciones realizó en cuanto al manejo del capital?

- La instrucción que dimos por escrito y pública fue que vendieran todas las empresas que estuvieran reguladas por el Estado y las de utilidad pública como AFP e Isapres, de forma tal que la administración por parte de esas instituciones financieras fue lo más transparente posible.

- El ex agente Insunza cuestionó el hecho de que la sociedad Bancard tenga su domicilio en un paraíso fiscal. ¿Qué opina de ello?

- Lo importante es que todas las inversiones que se hicieron están registradas ante el Banco Central y cumplen en un ciento por ciento con las obligaciones tributarias y, en consecuencia, muchas empresas chilenas, entre ellas, las públicas más grandes de Chile, también usan filiales chilenas para sus inversiones.

- Pero usted dijo que las inversiones en los paraísos fiscales deberían desaparecer. ¿No hay aquí una contradicción?

- No hay ninguna contradicción, lo que pasa es que a veces estos paraísos fiscales, no el de Islas Vírgenes, sino el de otros paraísos, son utilizados por narcotraficantes o para lavado de dinero. Desde ese punto de vista, por supuesto, que debieran desaparecer, pero las Islas Vírgenes no son un paraíso fiscal, según la OCDE que es quien califica.

-Si una parte de su fortuna está invertida fuera de Chile y la otra en el país. ¿Cuál es el porcentaje?

- No lo recuerdo en este instante.

- El senador Navarro cuestionó por la prensa que su fortuna en el extranjero estuviera cerca de organizaciones terroristas como Al Qaeda. ¿Qué opina?

(Ríe) Esto ya es delirante. Mire a palabras necias, oídos sordos. Tal vez él está demasiado influenciado con su madre patria que es Venezuela.

ELECCIONES

-¿Ya tomó una decisión respecto de su candidatura?

-Es prematuro aún, porque las elecciones presidenciales son en noviembre del próximo año, partir con mucha antelación no es sano. Pienso que marzo es un buen mes para tomar decisiones.

- Según Luis Riveros el tener dos ex presidentes como candidatos refleja una crisis de liderazgo en el país. ¿Qué opina?

- Los liderazgos los decide la gente, eso es la democracia. Al igual como en la vida, en materia de liderazgos, los candidatos proponen y la gente dispone. Así es que el apoyo de mis compatriotas me llena de gratitud y alegría.

ARAUCANÍA

-Renunciaron tres cores que van al parlamento. Uno de ellos es su ex gobernador de Cautín, Miguel Mellado. ¿Qué opina de él?

- Yo tengo una muy buena opinión de Miguel Mellado, creo que es una persona que cumplió a cabalidad su rol de gobernador de Cautín, lo hizo con vocación, entrega y eficacia. Él está llamado a cumplir nuevas responsabilidades de servicio público, entonces es posible que lo veamos en el Congreso.

- Tras la renuncia de las autoridades de la Región, llevamos 13 días sin intendente. ¿Cuál es la señal?

- Esta Región ha tenido demasiados intendentes y ahora que renunciaron simultáneamente y aún no han sido reemplazados, eso refleja una falta de consideración y responsabilidad del Gobierno central con La Araucanía.

- Entiendo que se reunió con los gremios afectados con los atentados para pensar el futuro de la Región. ¿Cuál es su propuesta al respecto?

- Cuando asumimos el Gobierno elaboramos un Plan Araucanía que tenía tres pilares: lograr un desarrollo económico, social y valorar la cultura de nuestro pueblo originario. Hoy estamos trabajando nuevamente, porque el próximo Presidente de Chile va a tener que contar con un plan muy ambicioso y bien preparado para enfrentar los problemas de La Araucanía. No podemos seguir tolerando que el terrorismo y la violencia se entronen en esta Región, porque están actuando con demasiada impunidad y están causando demasiado daño.

- Como Presidente ¿de qué manera velaría para que la impunidad vinculada a los atentados abandone La Araucanía?

- Hay que combatirlo con todo el rigor de la ley sin ninguna contemplación, actitud que debe venir desde el Presidente, pasando por los intendentes, gobernadores , parlamentarios y la comunidad que debe declararle la guerra sin contemplación al terrorismo.

- ¿Se reunirá con comunidades mapuches y otros actores?

- Yo me he reunido muchas veces con comunidades y por supuesto que uno debe escucharlas a todas, porque estoy convencido que la inmensa mayoría del pueblo mapuche es gente de paz, de trabajo que quiere progresar.

-Esta propuesta que está elaborando ¿sería un Plan Araucanía 2.0?

- Efectivamente, un Plan Araucanía 2.0, porque el 1.0 logró grandes avances. Pero, evidentemente que esta Región está muy rezagada y un buen Presidente debe comportarse igual que un buen padre de familia y sin duda La Región de La Araucanía tiene problemas especiales y requiere soluciones especiales.

- ¿Concretaría el reconocimiento constitucional del pueblo mapuche?

- Somos partidarios de un reconocimiento constitucional del pueblo mapuche, porque si bien todos somos chilenos y todos pertenecemos a la misma Nación, sin duda, que nuestros pueblos tienen características propias muy valiosas que hay que proteger y promover.

"Si yo hubiera querido dedicarme a proteger el patrimonio de mi familia, lo cual es perfectamente legítimo, jamás hubiera sido candidato ni mucho menos Presidente de Chile"."


lo que se hizo es perfectamente legítimo y legal"

"Estamos trabajando porque el próximo Presidente de Chile va a tener que tener un plan muy ambicioso y bien preparado para enfrentar los problemas de La Araucanía"."