Secciones

Con historia de atleta trasplantado incentivan donación de órganos

DÍA NACIONAL. Junto a otros deportistas y jóvenes que han recibido un trasplante, Luis Díaz busca crear una agrupación que permita instalar el tema en la sociedad.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Hace 11 años, de un día para otro, la vida de Luis Díaz Arias (35) dio un giro inesperado cuando se le diagnostica una insuficiencia renal crónica terminal cuya única cura posible era un trasplante de riñón. Luego de un largo periodo de diálisis se hizo realidad el trasplante gracias a la generosidad de su hermana Paulina, en ese entonces de 18 años.

Hoy, cuando ya han transcurrido siete años de la intervención, los logros de Luis están a la vista: es actualmente un destacado atleta que el pasado fin de semana obtuvo dos medallas de oro y una de bronce en el Latinoamericano de Trasplantados que se desarrolló en Mendoza, Argentina.

Con la historia de vida de Luis y la certeza que un trasplante de órganos le permite a una persona renacer, se busca incentivar la donación instalando el tema en la sociedad, en especial por estos días debido a la reciente conmemoración del Día del Trasplante de Órganos que recuerda la realización del primer trasplante renal en el país, el 22 de noviembre de 1966.

"La idea es hacer un llamado y demostrar que postrasplante se puede hacer una vida totalmente normal sin complicaciones, con los cuidados pertinentes", expresó Luis, quien se prepara para participar como único representante de La Araucanía en el próximo Mundial de Trasplantados que se desarrollará el próximo año en Málaga, España.

Al mismo tiempo junto a otros trasplantados buscan dar vida a una Agrupación Deportiva y Cultural del Trasplante a nivel regional que permita relevar la importancia de la donación de órganos. "Esa es la idea, para de cierta forma incentivar al deporte. Por eso hago un llamado a todos los pacientes trasplantados y familiares de donantes a participar porque dar un órgano es dar vida", dijo.

Mariela Huenchumilla (39) es otra paciente trasplantada que apoya esta iniciativa. "Yo fui trasplantada hace 10 años luego de pasar por 6 años de diálisis tras sufrir de insuficiencia renal derivado de un lupus que me afectó desde los 12 años", indicó e invitó a otros trasplantados a participar de la agrupación.

Autoridades

Según el concejal electo por Temuco, Esteban Barriga, las cifras no son nada alentadoras en La Araucanía. "En lo que va del año se han realizado 7 trasplantes. Hay 211 personas que cumplen las condiciones para ser trasplantados, es decir, estamos diciendo que solamente el 3,5% de las personas que están en condiciones de trasplantarse efectivamente se trasplantan", precisó.

Para Barriga los fundamental es la conversación con la familia y que se respete la decisión del donante. "El llamado es a llevar esta conversación a la mesa, a la casa, a la comunidad, que no esperemos que nos toque algo para poder reaccionar y luego respetar la decisión manifestada por el donante en vida", insistió.

Por su parte Camilo Espinoza, director regional del IND, manifestó que los logros de Luis llenan de satisfacción. "Hemos hecho un compromiso de apoyar su participación en el Mundial de Málaga porque además es un ejemplo a seguir para muchas personas debido a que postrasplante se puede seguir desarrollando actividad deportiva en forma normal". En tanto Olivia Langer, directora Injuv Araucanía, resaltó la necesidad de poner en el tapete esta temática tan vigente. "Estamos haciendo un llamado a los jóvenes a que conversen este tema en sus familias. Todos somos donantes pero es necesario manifestar esta voluntad para que cuando ya no estemos esté la opción de seguir dando amor".

Conmemoran el día de la no violencia a la mujer

REGIÓN. Ocho femicidios ocurrieron entre el 2015 y 2016 en La Araucanía.
E-mail Compartir

Con ocho maniquíes que daban cuenta de los femicidios ocurridos en La Araucanía y que fueron ubicados en el hall principal de la Intendencia, se conmemoró el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que se celebra hoy 25 de noviembre.

En la Región, hasta la fecha, han ocurrido ocho femicidios entre el 2015 y el 2016. Por lo mismo, la intervención, que fue impulsada por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), expuso a ocho mujeres maniquíes con su relato en el cuello que explicaba cómo, cuándo y quién las asesinó. Así lo explicó la directora regional del Sernameg, Bárbara Eytel.

"Pusimos ocho maniquíes que representan las mujeres que han sido asesinadas durante el 2015 y 2016 en nuestra Región. Queremos demostrar que son mujeres que tenían familias, sueños y que eran trabajadoras. Y que lamentablemente sus vidas se truncaron por una cultura machista", dijo la autoridad.

Durante un año el Sernameg recibe a 2 mil mujeres que están viviendo violencia con sus parejas. Por lo mismo, entre las misiones de la intervención, fue dejar claro que el doble discurso que emplean los hombres también es violencia.