El docente del Liceo Pablo Neruda, Jaime Quilaqueo, se mantuvo a la cabeza del directorio regional del Colegio de Profesores, tras obtener un 40% de las preferencias en su lista -donde participaron otros 6 candidatos- en las recientes elecciones realizadas en La Araucanía y que se efectuaron simultáneamente en todo el país.
De los cerca de 14 mil profesores que conforman La Araucanía, 5.600 están colegiados. De esa cantidad, el 27% fue a las urnas (el año pasado fue un 21%) y con varias comunas donde subió el número de votantes.
La directiva encabezada por Quilaqueo y que regirá el Colegio de Profesores entre el 2017 y 2020, está conformada por Baltazar Müller (secretario general), quien es director de una escuela de Loncoche; César Escobar (tesorero), representando a la comuna de Galvarino.
"Yo en lo personal estaba muy pesimista porque el grado de desencanto de nuestros asociados y la poca inscripción que tuvimos de profesores jóvenes me hacían pensar que ésta sería la votación con más alta abstención", indicó Quilaqueo, quien agregó que "por suerte esto no se dio, en parte porque realizamos una campaña para que cada comuna tuviera un directorio electo porque se vienen temas muy amenazantes y es necesario que haya organización para defender los intereses".
Autonomía
El reelecto presidente del Colegio de Profesores de La Araucanía indicó que "postulábamos una lista unitaria que reflejara que aprendimos las lecciones del 2014-2015, en el sentido de estar atentos a que no vinieran agentes externos, partidos políticos o dirigentes nacionales, a decirnos cómo componer la lista. Nuestra apuesta es la autonomía gremial y política. No es que reneguemos de la política, pero queremos que ésta sea sana, no monitoreados por nadie".
En el caso de la comuna de Temuco, quedó encabezada por Luis Mellado como presidente.
PROYECCIONES
Respecto de lo que se viene en este nuevo periodo, Quilaqueo señaló que "número uno, mirarnos hacia dentro con responsabilidad para reconstruir el gremio, pues queremos al entregar el mandato el 2020 dejar un gremio moderno; tras ello, hacer un congreso de educación donde definamos nuestros principios, es decir, qué queremos en la formación docente, en el rol del Estado, y sobre esa base definir qué es lo que vamos a defender como políticas públicas en Educación".
A lo anterior -apuntó el presidente- se aspira a ser un gremio en terreno. "Vamos a salir a las comunas y queremos que el sector particular subvencionado se sienta parte del gremio", indicó Quilaqueo.
Escuela rural trabaja con lombricultura
para generar alimentos orgánicos
La escuela municipal Muco Chureo, ubicada en el sector rural del mismo nombre, comuna de Lautaro, cerró con todo éxito su proyecto "Reutilización de residuos vegetales para la generación de alimentos orgánicos y plantas ornamentales", que contó con un aporte de 5 millones de pesos del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente.
LOMBRICES
La iniciativa de esta escuela bidocente (con 32 alumnos) permitió a los estudiantes no sólo aprovechar los invernaderos y generar alimentos orgánicos, sino que les planteó el desafío de trabajar en equipo, y de paso aplicar técnicas amigables con el entorno y el medio ambiente.
El proyecto postulado al FPA buscó reutilizar los residuos vegetales mediante la lombricultura para la generación de humus como fertilizante, para la producción de alimentos orgánicos y plantas ornamentales. Para conseguirlo, los estudiantes y apoderados de la escuela Muco Chureo trabajaron con lombrices del tipo californiana, especial para el proceso de vermicompostaje.
En la ceremonia del cierre del proyecto, Yanet Traipe, presidenta del organismo ejecutor -el Centro de Padres y Apoderados de la escuela- agradeció a todos los organismos comprometidos con esta iniciativa, especialmente a la municipalidad y al seremi de Medio Ambiente.
Precisamente, Marco Pichunman destacó dentro de las principales actividades el trabajo en conjunto. "Trabajaron de manera impecable, limpiaron los espacios para construir invernaderos, luego fueron capacitados para tratar sus residuos y aprender a trabajar con la lombricultura y en manejo de plagas, y lo valioso de todo esto es que las capacitaciones consideradas también las recibieron los estudiantes de la escuela", señaló el seremi de Medio Ambiente.
En Villa Los Ríos ya son propietarios de sus casas
Un total de 106 familias que componen los comités Ale Antu y Villa Rayen de Lonquimay, recibieron de manos de las autoridades las escrituras de propiedad que los acredita como los legítimos propietarios de las viviendas que habitan.
Estos comités fueron los primeros que tuvieron la asesoría de la entidad patrocinante Serviu, tal como lo señalaron las autoridades presentes, entre las que se encontraban la Seremi de Vivienda, Romina Tuma; el jefe de gabinete del Serviu, Víctor Cuevas, y el alcalde electo de Lonquimay, Nibaldo Alegría.
El lugar escogido por los vecinos para la ceremonia fue la multicancha de Villa Los Ríos, que es el nombre con que los socios de ambos comités bautizaron el espacio en donde se emplazan sus viviendas y que se ha convertido en un barrio más integrado y acogedor con sus vecinos.
En nombre de los socios del comité Ale Antu, hizo uso de la palabra su presidente, Daniel Lemunao, quien destacó la importancia que tiene para los vecinos el haber accedido a su casa propia.
Palabras similares tuvo la presidenta del comité Villa Rayen, Lilian Yáñez, quien indicó que "fue mucho el tiempo que tuvimos que esperar y fue nuestra constancia y la solidaridad de nuestros socios, la que se impuso".
Consultado respecto de la relevancia que tiene para el Serviu esta ceremonia, el jefe de gabinete, Víctor Cuevas, señaló que "estos comités fueron de los primeros asesorados por nuestra entidad patrocinante, por lo mismo, esta actividad tiene un doble significado. Por un lado la alegría que compartimos con las familias beneficiadas y por otro, el orgullo de haber sido partícipes de manera directa, de la concreción de un derecho de estas familias, que viven en una comuna con tantas particularidades".