Secciones

Micro-documental

E-mail Compartir

Hugo Soto

A sus 33 años, Onésima Lienqueo ya se ha hecho un nombre a nivel nacional. Sus talleres culturales para preservar la identidad mapuche en La Araucanía, itinerando por escuelas y rukas, fueron ganando espacios, primero en Nueva Imperial, luego en la Región, y finalmente cruzó fronteras para ser conocida en todo el país por esta lucha particular por la defensa de la sabiduría ancestral. Tanto es así que recientemente fue elegida como una de las 100 jóvenes líderes del país en un ranking elaborado por la revista Sábado de El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez.

Hoy, Onésima Lienqueo recibió un nuevo reconocimiento, quedar entre las 8 seleccionadas -de un total de 330 postulaciones en todo el país- al "Camiseteado" de Chile, iniciativa que busca dar visibilidad, celebrar y premiar a personas comunes y corrientes que llevan a cabo tareas extraordinarias con las que impactan a las comunidades en las que se desenvuelven.

APORTE

Pichi Newen ("Pequeña energía") es el nombre de la iniciativa que hoy lleva adelante Onésima Lienqueo -quien ha sido bautizada como "La guardiana de la cultura Mapuche"- y que busca lograr que niños y niñas de los sectores rurales y urbanos de la Novena Región tengan un acercamiento, visión y conocimiento de la cultura mapuche.

Respecto del nacimiento del proyecto, la imperialina señaló que "fue hace 7 años cuando partió todo esto al ver a mi madre, que es una educadora tradicional, realizando talleres educativos y de danza al interior de una comunidad mapuche cercana al lugar donde vivimos, en Imperial. Eran 16 niños, y fue allí donde surgió la idea de aplicar otras habilidades relacionadas con el arte, pero sumando el conocimiento ancestral mapuche de una manera más didáctica y lúdica".

Es así que se dio inicio a un trabajo en tres líneas de acción: artes, cuidado de la naturaleza y saberes ancestrales. De esta manera, los primeros talleres fueron Teatro, Danza, Artesanía y temas relacionados al medio ambiente. "Pichi Newen" pasó a llamarse la agrupación que realizaba estos talleres, basados en la oralidad, con Onésima y su madre a la cabeza del emprendimiento, además de voluntarios.

"Pichi Newen significa pequeña energía, porque parte desde la infancia. Somos itinerantes, siempre recorremos escuelas, rukas, asociaciones indígenas, todos los espacios donde haya niños y nos permitan trabajar. Es así que hemos estado en Icalma, en Nehuentúe, yo ahora hago clases en distintas partes".

Tan exitoso ha sido el modelo que Pichi Newen viajó a Perú, donde se realizaron clases a niños quechua, y ahora se viene otro desafío, con un viaje a Bariloche, Argentina, a trabajar con una comunidad indígena.

"Es un modelo educativo que nos permite movernos para todas partes y que no separa las culturas", señala Onésima Lienqueo, quien agrega que el sistema es autogestionado, por lo que nunca se ha cobrado por clases a un niño. Sólo se costean los pasajes, y si son varios días, la estadía.

CAMISETEADOS

Numerosos han sido los reconocimientos que en corto tiempo ha recibido Onésima por el trabajo de Pichi Newen, el más reciente quedar entre 330 postulaciones de todo el país, para convertirse en el "Camiseteado" de Chile, una iniciativa organizada por 4Change Media, Ashoka y Luz Libre, que cuenta con el apoyo de la empresa privada y de instituciones públicas y cuya finalidad es dar visibilidad, celebrar y premiar a personas comunes y corrientes que llevan a cabo tareas extraordinarias con las que impactan a las comunidades en las que se desenvuelven.

Es así que la singular historia de Onésima Lienqueo será transmitida durante enero a través de un micro-documental en la edición central del noticiario 24 Horas. Paralelamente se habilitará un sistema de votación popular en www.camiseteados.cl para que los propios ciudadanos escojan al primer gran Camiseteado de Chile, ya que son 8 los finalistas de todo el país.

"Faltaba un proceso de identidad en los niños ante su cultura, al principio los niños se veían casi atemorizados de ser mapuche, sentían que su apellido estaba ligado a la discriminación, y el hecho de estar estudiando en el campo significaba que luego debían seguir sus estudios en la ciudad y allí sentían que serían ser estigmatizados por ser del campo y por ser mapuche", dice.

La educadora agrega que "ha sido un trabajo muy hermoso, pues al terminar nuestra labor con ellos, son niños capaces ya de relacionarse con el otro, sin miedo de su color, de su apellido, de su condición económica, que saben que ante el otro son iguales. Es un tema de autoestima, de querer el lugar donde viven y la cultura que traen por herencia. Eso hace que me sienta orgullosa de mi trabajo".


para TV mostrará la labor de "La guardiana de la cultura Mapuche"