Secciones

Allamand (RN) defiende acuerdo por gratuidad: "Lo vamos a sacar adelante"

EDUCACIÓN. El parlamentario opositor aseguró que hay un consenso "en todos sus términos" entre Chile Vamos y el Gobierno para sacar adelante la glosa presupuestaria en cuestión tras su rechazo en la Cámara Alta. CONGRESO. El Senado retomará hoy el debate de la iniciativa del Gobierno. El religioso llamó a "priorizar la vida".
E-mail Compartir

En días en que el Congreso discute el Presupuesto 2017, el senador Andrés Allamand (RN) aseguró ayer que la oposición alcanzó un acuerdo con el Gobierno por la glosa de gratuidad en la Educación Superior, lo que evitaría que recurran por segunda vez al Tribunal Constitucional (TC), como ocurrió en 2015.

"Yo creo que vamos a resolver el problema por lo siguiente, porque nosotros tenemos un acuerdo, yo diría en todos sus términos, con el ministro (de Hacienda, Rodrigo) Valdés, el ministro (de la Segpres, Nicolás) Eyzaguirre, la ministra (de Educación, Adriana) Delpiano y la totalidad o casi la totalidad de la DC y creo que gran parte del PPD", afirmó el parlamentario en el programa "Estado Nacional" de TVN.

El legislador de Chile Vamos dijo tener la impresión de que "esto lo vamos a sacar adelante y creo que en armonía". "La nueva ministra (vocera, Paula) Narváez decía que hay que alcanzar acuerdos. Aquí hay un acuerdo que ya está alcanzado", aseguró.

"Ahora, si lo que quieren es boicotear algunas personas del PS o del PPD, o un grupo de la DC, eso ya escapa a nosotros", agregó.

Rechazo a glosa

Después de horas de debate, el Senado rechazó el viernes pasado el programa de fortalecimiento a la educación superior, que contempla la gratuidad y la ampliación de becas.

La glosa fue votada en contra por algunos parlamentarios oficialistas debido a la propuesta del Ejecutivo de extender la Beca Bicentenario a instituciones que no pertenecen al Consejo de Rectores (CruCh), lo que incluiría a planteles privados.

Reparos de la oposición

Al ser consultado sobre los reparos de su sector a la actual iniciativa, el senador Allamand explicó que "hoy hay una situación completamente absurda (...) si hay un estudiante de Derecho de la Universidad Diego Portales, que es una gran universidad, tiene una beca de 1 millón 125 mil pesos, y si ese estudiante está en la Universidad de Chile o en la Católica, tiene una beca de 3 millones y medio de pesos".

"Yo se lo he escuchado a Ignacio Walker (DC), a muchas personas del mundo de la Nueva Mayoría, que este sistema tenemos que arreglarlo y que lo lógico es que las becas, las ayudas estudiantiles tengan que ver con dos criterios: acreditación y vulnerabilidad de los alumnos. Yo creo que esto se va a aprobar en definitiva, porque tiene toda la justificación del mundo", argumentó.

El parlamentario agregó en la entrevista que el senador Ignacio Walker "valida absolutamente este concepto".

"Si hay que hacer diferencias entre universidades estatales y privadas en otros ámbitos, se conversará, pero que se haga a través de los alumnos es completamente absurdo", subrayó.

Además, el senador de la oposición manifestó que "no tenemos ningún interés en ir al TC y para que nadie vaya al Tribunal Constitucional hay que hacer una sola cosa, es que estas leyes no vulneren la Constitución (…) y la Constitución dice que no pueden haber diferencias arbitrarias".


Cardenal Ezzati pide no acelerar la discusión del proyecto de aborto

Durante la misa del primer domingo de Adviento, el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, señaló que el proyecto de legislación del aborto bajo tres causales no debe ser acelerado en su votación y que siempre se debe priorizar la vida, argumentando que "el cuidado de la madre es también un aspecto muy importante de lo que es el derecho de la vida de un niño que está por nacer".

Esta petición fue realizada por el cardenal en la Catedral de Santiago, ya que hoy el Senado retomará la discusión del proyecto.

Dignidad de la vida

"El cuidado y el derecho de una familia de un trabajo, de un salario justo, es también parte del derecho fundamental de la vida. Es por eso que siempre, en la doctrina de la Iglesia, el gesto de engendrar una vida está unido a todos los demás gestos que prolongan a lo largo de todos los años la dignidad de esa vida", señaló el religioso.

Hoy el Senado retomará el debate sobre el proyecto de despenalización del aborto bajo tres causales, que comprende el peligro para la vida de la embarazada, la inviabilidad del feto y el embarazo por violación. Esta sesión contará con los argumentos de 18 expertos y analistas inscritos para exponer en la sesión de la Comisión de Salud, y que todavía no lo han hecho, según el senador Pedro Araya.

Murió Fidel Castro. Esta si es la última vez. Su muerte definitiva. No más rumores.

Para unos es Fidel. Un apóstol de la independencia. Preclaro e infalible. El David de una pelea desigual contra el águila imperial. El paladín de la igualdad. El ingeniero social de una utopía.

Para otros es Castro. El dictador perpetuo, que tras casi cinco décadas de reinado dejó a su hermano menor en el trono. El todopoderoso supresor de la libertad. El carcelero de la isla. El agitador global. Castro, el castrador.

Haber vivido y estudiado en Cuba, y ser cubano adoptivo por matrimonio me permite mirar con detención las luces y sombras de su historia. No hay duda de las culpas de Fidel: desarmó un país, destruyo su economía, y separó a sus familias. En 1959 Cuba estaba entre los tres mas altos ingresos del continente, hoy entre los mas pobres. Igualó hacia abajo, como siempre hace el socialismo. Reprimió a sus opositores (sin piedad y sin remordimiento), y silenció a sus críticos. Mandó a matar y a morir a una generación de jóvenes del servicio militar -7.000 muertes por fusilamiento, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones-… y luego prefirió que otra generación se prostituyera para acariciar turistas, antes de modificar sus políticas. No puede existir mayor vergüenza que esta para un líder.

Su méritos han sido muy publicitados. Extendió la salud y la educación fuera de las ciudades y la elite, aún cuando su calidad se fue al suelo con el paso del tiempo. Eliminó barreras sociales y raciales (a excepción de la persecución brutal que realizó contra los homosexuales), y apoyó el fin de la colonización en Africa.

Para mí, sus méritos no lo eximen. Más bien son agravantes. Dio a la población herramientas que luego impidió ocupar, castrando a sus propios ciudadanos. Al mismo tiempo que extendió la educación, la hizo funcional a su perpetuación. Igualó la cancha de las oportunidades educacionales para luego segregar y entregar oportunidades sólo a los adeptos a su credo, a su religión, a quienes estuvieran dispuestos a renunciar a su capacidad de pensar por sí mismos. En su mente los cubanos no se educaron como derecho, sino para servir a una causa predestinada, servirlo a él.

El resultado ha sido un desastre. Un país arruinado, moral y económicamente. Una diáspora enorme y creciente que ya acumula un 20% de la población cubana en el exilio. Algunos por razones políticas, otros por razones económicas. Todos por razones que le impiden quedarse en su país natal.

Yo tengo mi veredicto, pero la historia se encargara de juzgar al Comandante. Lo importante es que comienza para Cuba un camino nuevo, difícil, e incierto. No será fácil, y se beneficiaría del apoyo de todos nosotros. Mi esperanza es que en pocos años Cuba sea un país libre y democrático en el que sus ciudadanos sueñen y planifiquen su vida, quedándose. Y que deje de ser el país que muchos disfrutan visitar, pero en el que jamás vivirían.

Su legado

E-mail Compartir

Felipe Kast