Secciones

Ministro del MOP inauguró la ruta Puesco-Mamuil Malal

CONECTIVIDAD. La nueva ruta Puesco - Mamuil Malal ofrecerá paso expedito hacia Argentina.
E-mail Compartir

Mayor integración con Argentina y mejores condiciones para los usuarios es lo que permitirá la recién inaugurada Ruta Puesco - Mamuil Malal, en Curarrehue el pasado fin de semana.

Esta ceremonia fue encabezada por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto al intendente (s) de La Araucanía, Mario González; el director nacional de Vialidad, Walter Bruning; el seremi del MOP, Emilio Roa; el alcalde de Curarrehue, Abel Painefilo y el alcalde de Pucón, Carlos Barra.

La obra viene a cambiar el estándar de la ruta internacional, pasando de ripio a pavimento asfáltico de alta resistencia. Los trabajos se desarrollaron en una longitud de 16,5 kilómetros y permitirán mayor fluidez de tránsito entre Chile y Argentina.

El proyecto también abarcó la construcción de cunetas, instalación de soleras y construcción de 3 miradores para contemplar la belleza escénica de la ruta. Asimismo se ha considerado la colocación de defensas camineras, señalización vertical y demarcación de la vía.

Al respecto, el ministro señaló que "una de las prioridades para Chile es la conectividad con Argentina y para ello es que hay que pavimentar. No sólo pusimos condiciones de seguridad a la ruta, sino que pusimos en valor nuestra belleza natural, nuestro Parque Nacional Villarrica. En la ruta tenemos unas araucarias que protegemos con un bandejón central".

Esta iniciativa involucró una inversión de 11 mil millones de pesos, aportes con fondos sectoriales de la Dirección de Vialidad del MOP.

En la oportunidad, Undurraga agregó que "se está trabajando en 21 pasos fronterizos en distintos lugares del país, y eso es por una decisión de la Presidenta tomada en conjunto con su contraparte en mayo del año 2014. Hoy estamos poniendo en servicio Mamuil-Malal, pero de la misma forma estamos trabajando para habilitar en un futuro no muy lejano, el paso Icalma".

Temuco vive el noviembre con las más altas temperaturas en los últimos 20 años

RÉCORD. El antecedente se obtiene al comparar todas las máximas registradas durante este mes en dos décadas. Hoy podría registrarse el día más caluroso del periodo, se esperan 33 grados.
E-mail Compartir

Claudia Patiño

El 21 de este mes Temuco registró una de las temperaturas más altas, 32,0 grados Celsius, según la Dirección Meteorológica de Chile, transformando a este noviembre en el más caluroso de los últimos 20 años. Y eso no es todo. Hoy podría sumarse el segundo día más caluroso en la capital regional, se esperan 33 grados.

Los datos pertenecen a los registrados por la Estación Meteorológica Maquehue, donde se precisa que las temperaturas sólo son comparables con las registradas en noviembre del 2006, donde el termómetro marcó 31,3 grados Celsius y noviembre del 2012 y 1998 con 30,3 grados (ver gráfico).

Récord de temperatura

Hoy podría registrarse la segunda temperatura máxima más alta de los meses de noviembre en 20 años, la que podría llegar en la capital regional, entre 30 y 33 grados, según la alerta establecida por la Dirección Meteorológica.

Al respecto, el subjefe del Centro Meteorológico Zonal Sur, Gonzalo Vásquez, sostuvo que es posible hoy superar el récord de los 32 grados.

"Dentro de todos los procedimientos de la Dirección Meteorológica se habla de un evento de temperatura extrema cuando se excede el valor más alto que se tiene en promedio. En apariencia es posible que se pueda exceder el valor sobre todo el martes (hoy)", dijo.

En cuanto a la ola de calor que se vive en La Araucanía, el meteorólogo Boris Salinas, del Centro de Análisis Meteorológico de la Zona Sur explica que "corresponde a vientos secos y cálidos que vienen del este y que estarán afectando con cielos mayormente despejados durante los próximos días. También, un calentamiento en la zona, que corresponde a un pronunciamiento de la baja costera que está hacia el norte de la zona central y que gatilla una condición de vientos secos y cálidos en La Araucanía".

Para mañana miércoles se esperan 31 grados Celsius y el jueves bajaría a 25 grados, temperatura que se mantendría hasta el viernes.

Alerta temprana

En tanto, este lunes la Onemi declaró alerta temprana preventiva para La Araucanía por incendios forestales. Al respecto, Janet Medrano, directora regional de la Onemi estableció que "la alerta temprana preventiva es justamente por las altas temperaturas, que además son condiciones meteorológicas que pueden favorecer la propagación de incendios forestales en caso de que ocurriera".

En este sentido, Medrano se refirió a la alerta temprana como una forma de informar ante emergencias.

"Con este tipo de instrumentos lo que hacemos es poder entregar información a la ciudadanía y municipios para que entre todos podamos estar atentos a las condiciones y evitar las acciones que pudieran eventualmente afectar o influir en alguna potencial emergencia", agregó.

Según Claudio González, jefe del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales de Conaf, desde esta institución están preparados ante la alerta temprana.

González establece que, particularmente, "para el sector de Victoria, Curacautín y Traiguén, nos aproximamos con unidades en función de que sabemos que en esa zona cualquier ocurrencia que podamos tener es de mayor conflictividad. Aumentamos los patrullajes en el Cerro Ñielol, especialmente en horas de mayor calor. Todo el personal está equipado y listo para salir de inmediato."

En cuanto a las preparaciones para esta temporada, la directora regional de la Onemi sostuvo que ya comenzaron los trabajos con Conaf.

"De acuerdo a lo que se ha conversado con organismos técnicos y con Conaf, efectivamente esta puede ser una temporada intensa, similar a la que tuvimos el año anterior. A estas alturas el Comité de Operaciones de Emergencia se ha reunido en más de una oportunidad", dijo.